domingo, 31 de octubre de 2010

La Nada Sagrada de Iván Oñate

¿Será cierto aquello de que el poeta es el único ser que corre impaciente hacia su propia catástrofe? Con esta pregunta, Iván Oñate (Ecuador, 1948) nos introduce a un mundo de constante arrebato. La Nada Sagrada, en su 2ª edición, nos entrega versos inquietantes, palabras que se introducen debajo de la piel para jugar con ella y provocar el desasosiego constante por su lectura.

El poeta tiene que nacer y morir en cada poema’, esta cita que enmarca la anécdota en la que Iván sufrió un naufragio, abre el camino para que cuente que el sentir que el agua lo sumergía para después emerger de ella no fue una cercanía con la muerte, sino un volver a nacer. 'Recordar el instante en que estaba en el vientre materno, sentirme solo nuevamente', comenta al tiempo que sus ojos brillan y su voz tiembla. Y sí, los escritos de Oñate son como los versos que te invitan a morir y renacer al mismo tiempo.


"Iván Oñate durante su presentación en la FIL del Zócalo de la Cd. de México" - Sarai Robledo 2010

Y así lo hizo un día antes de la clausura de la Feria Internacional del Libro del Zócalo de la Ciudad de México, en la que Iván leyó fragmentos de algunas crónicas que ha escrito sobre sus experiencias en México. Al respecto, Oñate no se cansa de decir cuánto ama este país: 'es como mi segunda patria', comenta. Sus crónicas apuntan a detalles que sólo alguien que ve desde fuera podría notar, pero tienen la misma calidez de quien vibra y comparte nuestra cultura.


La calle de Donceles, Germán Valdés ‘Tin Tan’ y demás figuras del cine y la cultura popular mexicana, fueron quienes se dieron cita en las líneas que escribió y leyó Iván para los presentes. Todos los que nos dimos cita en la carpa Juan Gelman viajamos a un mundo paralelo en el que sólo había espejos de nuestra cultura; Iván Oñate provocó en los asistentes risas, sobresaltos y reflexión sobre cómo vivimos los mexicanos a través de los íconos que nos han acompañado por años.


Entre las múltiples presentaciones de Iván en México, se encuentra la lectura que realizó en la Casa Universitaria del Libro de la UNAM, en la que dejó claro que su poesía es poesía fuerte, directa y sin posibilidad al escape.


"Iván Oñate" - México, Sarai Robledo 2010.

Platicar con él lleva irremediablemente a sus libros, cada anécdota que cuenta deja claro que es un narrador nato y un poeta irremediable. Su voz firme con sabor a tango nos cuenta que grabó un disco de este género, que acaba de actuar en una película junto a la afamada actriz Geraldine Chaplin y que disfruta mucho cuando sus alumnos de semiótica y literatura hispanoamericana de la Universidad Central de Ecuador disienten de lo que él les plantea.


Sin más, comparto con ustedes un cachito de 'La Nada Sagrada' para que sus letras, así desde la nada, inunden sus miradas, trastoquen sus conciencias y enciendan la piel que los cobija.


La precisión del infierno

Hasta que un amanecer

despertarás

invadido por un fuerte dolor a chamusquina,

a carne

que se asa viva.


Desconcertado

apartarás las cobijas y observarás

que eres tu propia leña y

tu propia llama. Abrasado por la sed,

en medio de la oscuridad,

huirás por largos pasillos

en busca de una puerta o una ventana,

porque en tu sangre

ya escuchas el silbato de los trenes que regresan

hambrientos

de carga explosiva. Trenes que vuelven

desde los confines del infierno

con sus vagones vacíos,

anhelantes

de cadáveres frescos,

de pasiones vivas,

de aretes arrancados de las orejas,

de pañuelos que se abren como flores podridas

y donde se retuercen, desesperados,

los gusanos de la ira,

los versos que un día ataste a su corazón, a su muñeca,

o a su destino.


Con la lengua en llamas

acertarás a dar un folpe de puño

contra el cristal de la ventana

y buscarás un filo de aire,

un filo de augja,

un relámpago que corte de cuajo

la agonía.


¡Evohé!


Entonces

comprobarás que tneías alma, porque

al escapársete

sentirás la eyaculación de Dios

o del mismo diablo:

una estampida de ratas huyendo por tu sangre

en búsqueda de una salida.


¡Evohé!


Y verása tu dolor empequeñecerse,

recogerse en un rincón

como un cachorro de perro,

de fiera,

o de hombre desnudo.


Un cachorro que lame

del astillado cristal:


Un poco de sombra,

un poco de alivio.


* Gracias a Iván Oñate por compartir un insante de su nada sagrada...

miércoles, 27 de octubre de 2010

2 Poemas

CAFÉ DE POLANCO

En un café de Polanco,

la perfección es el engaño

que sólo dos comparten.


Expresso y té verde,
cómplices exactos
para el encuentro de las miradas
de principio y fin de siglo
que buscan hacer con ellas
la eternidad de un instante.

***

HOJAS

Tiro las hojas blancas al viento
para que se lleven con ellas su sonido...


Sarai Robledo, Oct. 2010

jueves, 14 de octubre de 2010

Cuando Tenga la Tierra…

Sabes que una persona te hace bien cuando, junto a ella, te sientes libre, tranquilo, cuando te ayuda a crecer y a crear.

Sabes que una persona te hace bien cuando, junto a ella, sientes que las fronteras no existen, cuando se miran a los ojos y pueden ver su corazón latiendo.

Sabes que una persona te hace bien cuando, junto a ella, la vida pareciera que se simplifica en un mar de complicadas aristas, mismas que puedes develar junto a esa otra persona.

Yo, afortunadamente, cuento con muchas personas que me hacen bien y a todas ellas las y los quiero mucho.


Es junto a estas personas que he podido crecer y romper miedos; justo unos días atrás me encontré con una persona a la que hace mucho no había visto (cerca de un año). La musicalidad de su cuatro venezolano me llevó a ella y, al sentarme a su lado, comenzamos a cantar.


Confieso que soy una cantante frustrada y que me gustaría hacerlo; no obstante, sé que estoy muy lejos de serlo. Esto no fue impedimento para que, junto a ese cuatro venezolano rasgado hábilmente por mi amiga, entonara una canción que cantara un año atrás con ella durante el viaje que hicimos juntas a los Andes.


Ese encuentro fue la semilla para (re)pensar que en un futuro no muy largo, en el que todos realmente tengamos la tierra, podremos hacer todo lo que nuestros miedos no nos han permitido hacer.


Dejo entonces la grabación que hicimos con el celular no con la promesa de que será una gran interpretación (pues, como ya dije, no canto nada-nadita); pero sí en espera de compartir el mágico momento en el que la música fue el pretexto para sembrar otra semilla en el corazón del otro, del que nos hace bien.




Gracias semillas.

miércoles, 6 de octubre de 2010

El Jardín de las Delicias

Déjame llevarte al jardín de las delicias,
aquel en el que todo sucede sin tu consentimiento,

en el que no sabrás qué te ocurre

sino hasta que te despiertas perdido en la nada.


Déjame llevarte al jardín de los deseos,

aquel en el que todo pasa cuando pides a gritos que nada ocurra,

en el que nadie pronunciará tu nombre

y en el que nadie sabrá cuáles fueron tus pecados.


Déjame llevarte al jardín de los olvidos,

aquel en el que todos recordarán lo que has olvidado,

en el que contaremos las hojas muertas

de tus batallas ganadas.


Déjame llevarte al jardín de los entierros,

aquel en el que tú y yo no nos conocemos,

en el que nunca nos miramos,

en el que nunca hicimos explosión en un campo de luces.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

La vida no tiene por qué ser tan complicada...

Creo que a medida en que crecemos, la vida debería ser más fácil pero, al parecer, nosotros la complicamos más de lo debido.

En retrospectiva, me acordé de cuando todo era simple en mi vida. Ok, creo que nunca lo ha sido del todo, pero observé mi habitación y noté las cosas que viven en él (aparte de mí, por supuesto). De pronto imaginé que tal vez todo sería más lindo si tan sólo tuviera un catre para dormir, una mesita baja para colocar algunos libros y una caja de cartón para guardar mi ropa.


As simple like that…


Yo supongo que tendría como 6 o 7 años cuando mi familia y yo nos mudamos a nuestra propia casa y por fin tuve mi propio cuarto. También recuerdo que mi mamá se esmeró en que éste fuera realmente lindo: tenía un catre con delicada colcha de niña, un buró con mantel de encaje, mi clóset con mucho espacio libre y una base-mesa de metal como tocador improvisado en el que se apoyaba un espejito. Luego compraron un juguetero que se fijaba en la pared y ahí pusieron todas mis muñecas (que he de confesar que no eran pocas).


Todo era tan sencillo, tan…simple.


También recuerdo que me la pasaba horas sentada frente al tocador porque me encantaba la sillita de madera que me habían comprado. Era, la sillita, una pieza de madera sin barniz, sin chiste, sin más diseño que el que servía para sentarse. Simple.


Luego llegó una tv blanco y negro a la que le tenías que sintonizar UHF o VHF para ver ciertos canales. Recuerdo que me emocionaba el tener ese aparato en mi cuarto y, cuando pasé a sexto, ese “sueño” se hizo realidad pues había salido en el cuadro de honor (ñoña).


Las noches eran sumamente emocionantes, a eso de las 10 fingía dormirme y a las 12 en punto giraba con especial delicadeza la perilla para encender el televisor y ver las películas que pasaban en el 11. Era tanto el afán por no ser descubierta (y obvio, que no me apagaran la tele) que bajaba todo el volumen y pegaba la oreja a la caja para escuchar. Gracias a esto, a mis 10 años, vi películas como Freaks o House of Wax.






Durante el día amaba tirarme al catre y leer algo mientras mis pies descalzos colgaban. El catre era maravilloso, cada que uno se volteaba sonaba como si fuera parte de una maquinaria y no sólo fuera yo la que se movía. A veces mi mamá le ponía perfume a las sábanas. Eso me gustaba mucho.


Being complicated…


Ahora, nadie más cuida que mi vida sea simple. Es responsabilidad mía y creo que no lo estoy haciendo muy bien pues me empeño en hacerla complicada. Me he comprado infinidad de cosas que adormecen mi tiempo: tengo una cama con la que no puedo colgar los pies a la hora de leer; un tocador en el que coloco cosas que luego ni uso; un escritorio lleno de plumas, lápices y cosas de escritorio que me son útiles, pero que me ocupan espacio; toda una serie de aparatos para ver dvd’s, escuchar cd’s, sintonizar la tv por cable, comunicarme en distintas formas; una silla giratoria para hacer llevadera las horas frente a la computadora; repisas y un librero para poner cantidad de cosas que leí, leo o que estoy por leer…so complicated.


Justo ahora, siento ganas inmensas de sacar todo lo que no me es vital; creo que empezaré por el tocador y la tv...

Y ustedes, ¿de qué prescindirían para no sentirse tan complicados?

jueves, 2 de septiembre de 2010

Q.E.P.D.

En verdad me pesa su partida...

Yo, Germán Dehesa, aquí me quedo y me quedaré siempre. Tengo dos razones muy sencillas:
a) Yo soy de aquí y lejos de aquí moriría como loto desmayado y
b) ¿A dónde voy que más valga?, ¿a causar lástima en otro país?, ¡niii madre!

¿Que ahora permanecer aquí requiere de una dosis mayor o menor de valentía? Pues nos la echamos. Sería una infamia que no lucháramos hasta el último esfuerzo por arrebatarle a los felones la posesión y usufructo de México.


– Germán Dehesa (México D.F. 1944 - 2010)

domingo, 15 de agosto de 2010

Mutación Kinetoscópica - "Imágen en el Tiempo" (1a de dos partes)

La imagen captada por la cámara fotográfica o de video es una reflexión compuesta de luz que nos permite dibujar y escribir con ella.

Las imágenes fijas o en movimiento son herramientas que pueden servir para traducir de una forma abstracta o figurativa una realidad del pasado. Como poesía, la luz permite expresar sentimientos y emociones. La imagen y el tiempo se entrelazan para sublimar y representar sueños, pensamientos y sensaciones.

Mutación Kinetoscópica es una propuesta que utiliza la fotografía e imagen en movimiento para la apropiación de espacios públicos para su proyección.

Quienes proponemos la mutación de imágenes, queremos dialogar con los espacios y muros donde se visualicen las modernas herramientas de comunicación en espacios alternativos, accesibles y de tránsito común.


La experiencia creativa reside en el conjunto y unión de elementos visuales y sonoros que, al encontrarse, sugieren espacios alternos y creados; proponiendo así, una mutación audiovisual. Se presentan secuencias y alteraciones en imagen que muestran transformación de espacios, lugares, tiempo y orden.

El arte digital se desprende de los principios básicos de la fotografía artesanal resaltando el papel de la luz y la permanencia de la imagen. El juego de la veracidad y objetividad se entrelazan para crear situaciones y fantasías, haciendo un recorrido histórico de la comunicación visual.

Es Mutación Kinetoscópica, el resultado del trabajo con cámara oscura (estenopéica) como medio para plasmar las historias de vida de quienes participan.

Mutación Kinetoscópica en una propuesta visual que resaltan el papel de la fotografía y el video como trascendentes medios de comunicación, así como su mutación en el tiempo.

Mutación Kinetoscópica es una expresión de artistas visuales canadientes y mexicanos llamados “Artistes socialement angagés” quienes realizamos trabajo directo con diferentes poblaciones y temas, consolidando así, un trabajo artístico y social en una propuesta visual.


Las fotografías presentadas en Mutación Kinetoscópica, han formado parte de los proyectos “Organizaciones de la sociedad civil: experiencias compartidas” (2004-2009), “Humanidad” (2004), “Sueños íntimos/Réves intimes” (2007), “Mar de sentidos” (2008), “Espejos urbanos” (2009) y “Rituales agrícolas a más de 3000 msnm” (2009), entre otros.



En la segunda parte de este post, expondré un poco del trabajo titulado "Mar de sentidos", el cual se trabajó con personas que tienen alguna discapacidad física.

*Merci Patrick et Miki, de me laisser vivre cette mutation de son côté.

lunes, 9 de agosto de 2010

La Materia Oscura...

La materia oscura es definida como “materia” de composición desconocida. Incluso, astrofísicos llegan a llamarla “materia hipotética” por la información desconocida sobre dicha composición.

La materia oscura no puede ser observada directamente pues no emite ni refleja radiación lumínica o electromagnética alguna. Se sabe de su composición sólo a partir de los efectos físicos que ésta causa en la materia que sí podemos constar que existe como las estrellas y las galaxias.


¿Cómo se puede suponer entonces la existencia d
e la materia oscura? Múltiples estudios revelan que, según mediciones gravitacionales, hay mucha más materia en el universo de la que podemos ver; por lo tanto, se cree que la mayoría de la materia que hay en él, es materia oscura.

¿Qué alcance tiene la materia oscura en nuestras vidas? Se cree que el Universo sigue en pie gracias al cierto equilibrio que la materia oscura ge
nera en la materia visible. Es bien sabido que el Universo se expande y se contrae constantemente según la cantidad de materia que habita dentro de él; la materia oscura provee de cierto equilibrio para que cohesionar la materia visible, sin embargo, aún no se sabe cómo es que funciona y si realmente es un agente cohesionador.


Fotograma 'La materia oscura' (plata sobre gelatina) - Sarai Robledo

Este fotograma, el cual realicé ya hace unos años atrás, regresó a mis manos como materia oscura. La posibilidad de ser controlada por una “masa desaparecida” me parece inquietante. El que un agente extraño influya en la expansión o contracción del universo que habito y que, ni siquiera pueda reconocerlo a simple vista, me parece una especie de fuerza fascinante y perturbadora al mismo tiempo.

Por ahora, dejo que sus ojos se sumerjan en la búsqueda de la materia oscura
...