domingo, 16 de octubre de 2011

#30libros- Día 13

DÍA 13. Uno que lo haya motivado a visitar algún lugar: “La India literaria” de Teresa E. Rohde (compiladora).

Este libro, editado por Porrúa, es una compilación de diferentes textos de la India que narran la historia, costumbres y cosmología de este país. En él encontramos escritos que son un pilar en la cultura hindú como las Leyes de Manú, escritos de los Vedas y los Brahamanas, fragmentos de los Vedanta Sutras, el Ramayana, etc.



También contiene poesía, teatro, leyendas, cuentos y fábulas.

He de confesar que he sentido atracción por la cultura hindú desde hace muchos años. Sin embargo, después de leer este libro (cuando tenía como 13 o 14 años), me prometí viajar para conocer cómo se vive realmente las maravillas que leí en este libro.

Mientras la hora del viaje llega, continúo adentrándome al conocimiento de la espiritualidad, las costumbres, la comida, la música, la arquitectura, las historias, las películas (de Bollywood y no), sus danzas y demás esferas de la cultura hindú.

sábado, 15 de octubre de 2011

#30libros- Día 12

DÍA 12. El primer libro que leyó en su vida: “Nuestra señora de París” de Víctor Hugo.

Realmente no sé si fue el primer libro que leí, pero sí el más añejo que recuerdo.

La anécdota que encierra cómo llegó esta maravillosa obra de Victor Hugo a mis manos, se remonta a los años 80 cuando yo tenía no más de 8 años. En ese entonces, yo vivía en una casa que compartíamos con una tía que acostumbra leer mucho. Este hecho no influyó en nada el que yo leyera; pero facilitó mis horas de castigo cuando me portaba “mal”.



Mi madre tenía la costumbre de castigarme no dejándome jugar. Me sentaba en el sillón de la sala y no podía hacer nada que no fuera estudiar. Un día de esos en que estaba castigada, me mandaron a dejar un encargo a casa de mi tía y aproveché para tomar un libro y poder entretenerme con algo que mi mamá consideraba que era estudiar.

El asombro. Imaginen que una niña se interne en ese mundo habitado por personajes que llevan la tragedia y el romanticismo en cada página. Recuerdo que sufrí mucho cuando llegué al terrible final, odié a la sociedad que permitía la injusticia con quienes se supone tenía que proteger. Sí, recuerdo que así lo pensé en ese entonces.

Luego me enojé con la terrible adaptación de Disney, pero esa es otra historia. No dejen de leer esta maravillosa obra de Victor Hugo.

#30libros- Día 11

DÍA 11. Una biografía: “Tania la guerrillera” de Ulises Estrada.

Este libro llegó a mis manos justo cuando estaba en Vallegrande, Bolivia. Era el segundo día de viaje desde Cochabamba y me dirigía a La Higuera, lugar donde fue asesinado Ernesto Guevara de la Serna, “el Ché”.

Vallegrande es un lugar obligado para quienes quieren conocer “la ruta del Ché” en Bolivia, pues se dice que ahí fue encontrado su cuerpo después del asesinato. En el centro del lugar, hay un pequeño museo y fue ahí que encontré una larga cantidad de opciones literarias sobre el Ché.

No obstante, lo que llamó mi atención fue el libro que contendría la biografía de una mujer que combatió y comandó muchas de las misiones más importantes de la revolución Cubana y, posteriormente, de las tropas del Ché en Bolivia: Haydée Tamara Bunke Bíder o Tania, como la nombrarían años más tarde en Cuba.




Más allá de la ideología política que uno pueda tener, leer la biografía de esta mujer es una experiencia que recomiendo ampliamente: nacida en Argentina pero criada en Alemania; madre polaca y padre alemán; abandona las comodidades de la sociedad en la que creció y se enlistó en las filas de la Revolución Cubana. Años más tarde y, por decisión propia, cortó todo vínculo con su familia y se cambió el nombre para infiltrarse en la cúpula política y económica de la sociedad Boliviana.

Leer lo que vivió y sobre los lugares que recorrió mientras yo estaba en ellos, fue una experiencia maravillosa; pero también sé, que aunque otra persona no esté bajo el mismo contexto, podrá sentir la fuerza y la pasión que tuvo Tania al luchar, hasta la muerte, por un mundo mejor.

lunes, 10 de octubre de 2011

#30libros- Día 10

DÍA 10. Uno con una pésima versión cinematográfica: Soy Leyenda de Richard Matheson.

¿El argumento? Interesante: el último hombre sobre la Tierra en un mundo totalmente vampirizado.

Richard Matheson publicó “Soy leyenda” en 1954 y leerlo poco más de medio siglo después sigue siendo una delicia.

En el libro,
Robert Neville es el único sobreviviente de una pandemia que, contrario a lo que pudiera pensarse, no convierte a la gente en zombi sino en vampiro. A lo largo del texto, Robert relata a manera de diario lo que hace para “sobrevivir”.

Leer “Soy leyenda” es una experiencia única. Todavía recuerdo la primera vez que lo hice y se me enchina la piel al recordar ciertas vivencias de Neville que me hicieron preguntarme cosas como el futuro de la humanidad (y no me refiero a cuestiones ecológicas o preocupaciones Holliwoodenses).

Este libro también ha tenido varias adaptaciones y giños televisivos (como un capítulo de los Simpsons). El 1964, el maestro del horror, Vincent Price, encarnó al Dr. Robert Morgan (Neville) en una adaptación muy buena (que no excelente).

Posteriormente, a principios de los 70 apareció “The Omegaman”, protagonizada por Charlton Heston. Una adaptación totalmente alejada de la trama del libro (tanto, que ni siquiera aparece la figura del vampiro) pero que vale la pena ver.

No obstante, la adaptación a la que me refiero en el meme, es a la realizada por Francis Lawrence y protagonizada por Will Smith. Jamás había terminado más enojada que en esta ocasión.

Sé que Will Smith es el actor del momento y que se puso musculoso, pero en nada tiene que ver con el físico que se describe en el libro (vaya, el protagonista es caucásico). Los vampiros están más cerca de ser zombis que esa figura mítica a la que describe Matheson de manera muy interesante y cuyas acciones de Neville están sostenidas en ese hecho.

La película se centra más en lo que hace Will Smith para sobrevivir según la visión del director (efectos especiales y demás), que en los aspectos realmente escalofriantes del libro en los que se ponía en juego la supervivencia de la humanidad, el desapego emocional, el motivo de seguir o no vivo, la creación de una nueva raza humana, etc.

Al final, como la mayoría de las películas de Hollywood, el protagonista encuentra la cura y fin del problema. No. Richar Matheson plantea un paso más allá para la resolución de la historia y, he de decirlo, mucho más interesante. ¿Quieres conocerla? Acude al libro.


#30libros- Día 9

DÍA 9. Uno con una excelente versión cinematográfica: Déjame entrar (sueco: Låt den rätte komma in) de John Ajvide Lindqvist.

Pese a la ola de libros francamente malos que retoman el tema del vampiro, "Déjame entrar" es uno que vale la pena.

La historia gira en torno a Oskar, un niño que sufre bullying en la escuela y que conoce a Eli, una niña que se muda a su vecindario y que aparenta tener su misma edad. La amistad que surge entre Oskar y Eli se torna hermosamente aterradora cuando se empieza a develar la verdadera identidad de ella: Eli es un vampiro.

Este libro tuvo su primera adaptación al cine en el año de 2008 gracias a Tomas Alfredsson y, sinceramente, me pareció una excelente adaptación. Leer y ver la película provoca sensaciones diferentes pero igualmente aterradoras, además de que Alfredsson supo transportar el ambiente sombrío y un tanto decadente de la sociedad trabajadora de Estocolmo que describe Ajvide en el libro.

John Ajvide tiene una narrativa ágil y la habilidad para crear imágenes aterradoras; mismas que Alfredsson supo llevar a la pantalla.

A la adaptación de este libro se le sumó la versión gringa dirigida por Matt Reeves en 2010. Sólo un comentario: evítenla a toda costa.

Para cerrar, al acierto de Ajvide con el tema de vampiros
, podemos sumarte su siguiente libro titulado “Descanse en paz”, el cual aborda (y de manera bien lograda) el tema zombie. No dejes de leerlos.

domingo, 9 de octubre de 2011

#30libros- Día 8

DÍA 8. Uno para leer por fragmentos: "Minificción mexicana" de Lauro Zavala.
(UNAM, Antologías Literarias del Siglo XX, 2003)

Lauro Zavala es uno de los investigadores mexicanos más im
portantes que tenemos en cuanto a teoría literaria y análisis cinematográfico se refiere. Profesor de la UAM y diversas Instituciones, ha dedicado su trabajo a crear modelos de análisis textual.

“… es la narrativa que cabe en el espacio de una página”, así define Lauro Zavala, de manera muy general, a la minificción. Después, dedica varios libros al análisis y explicación de esta forma del cuento. Una minificción encierra en la brevedad de las palabras, todo un mundo de historias, intertextualidades, fractalidades, significados y referencias inimaginables (y a veces incuantificables).



Y así como Edmundo Valadés hiciera, en su famosa antología titulada “El libro de la imaginación” una recopilación de la minificción de la primera parte del S. XX., Lauro Zavala dedica “Minificción Mexicana” a recopilar una buena selección de minificciones de los últimos años del S. XX y principios del S. XXI.

El formato breve de estas historias permite que lo leas por fragmentos, sin orden alguno, como si fuera un oráculo que lees día a día o también, que lo leas de una sentada. Leer la antología de Zavala (y la de Valadés, dicho sea de paso) será una verdadera delicia.

Aquí una probadita:

DESPISTADA
Mónica Lavín

Tardaban en abrir la puerta. Verificó que el número del departamento fuera el correcto. Tantas veces había estado frente a una casa equivocada o acudido a una cita el día después que más le valía confirmar.

Sonrió acordándose de los tropiezos de su mente. De niña olvidaba los suéteres en la banca del colegio, de jovencita las gafas, los nombres de los maestros y los cumpleaños de los novios. El despiste había crecido con la edad. Un día regresó a casa en autobús, su marido sorprendido por la tardanza le preguntó por el auto: lo había dejado estacionado frente al trabajo. Repetidas veces trató de subirse a un coche ajeno y forcejeó con la cerradura hasta que el dueño la sorprendió.

Nadie abría la puerta. Se asomó por las ventanas.

Las persianas cerradas sólo enseñaban la capa de polvo sobre el esmalte.
Se hizo de noche. Las campanadas de la iglesia a los lejos la aclararon. Había olvidado su propia muerte.

jueves, 6 de octubre de 2011

#30libros- Día 7

DÍA 7. Uno muy divertido: “La familia y otras demoliciones” de Germán Dehesa.

"Conocer una familia Mexicana,
es conocer a todas las familias Mexicanas”.

Este texto llegó a mis manos porque un profesor en la universidad nos dio una lista de lecturas que podríamos hacer para obtener puntos extra y, de toda la lista, éste era el único que no era de superación personal.
Por lo tanto, es el que elegí.

El libro recopila las columnas referentes a su familia y que Germán publicó en diversos periódicos, los cuales van desde los años 80 hasta el 2003.

Dehesa, con esa ironía pícara que siempre lo caracterizó, va desmenuzando desde su propia familia los devenires y manías de las fami
lias mexicanas.

Si bien es cierto que cada familia es diferente, siempre podremos encontrar a más de uno de nuestros familiares en las páginas del libro como a la tía que te previenen de las 'lagartonas'; a tu mamá que siempre te manda agua de papaya (misma que sabe horrible para la hora del recreo); a la tía que se cree de 'la alta'; al primo (a) que siempre es el mejor de la familia o la gue
rra de tías compitiendo porque su hijo es el mejor.


Todavía recuerdo algunas anécdotas que me hicieron soltar la carcajada en el metro, la micro o alguna clase en la que leía a escondidas.


Sin lugar a dudas, fue un libro que me divirtió mucho gracias a la narrativa coloquial y ácidamente graciosa del maestro Germán Dehesa.

“… la familia azteca es montonera, metiche, irrespetuosa, triturante, mafiosona, poco afecta a la democracia, prejuiciada, belicosa, mitotera, apapachona, solidaria hasta la infamia, fiestera, ritualista, machista y divertidísima. Los integrantes de estos apelmazados clanes viven y mueren convencidos de que su familia es única, mejor que cualquier otra, depositaria de las esencias nacionales, con antepasados oscuros pero admirables, pobres (o ricos, o de clase media), pero muy honrados. Para decirlo con voz de mis tías: decentes, decentes, sólo quedamos nosotros."

#30libros- Día 6

DÍA 6. Uno de un Nobel: “Cuento de la isla desconocida” de José Saramago


"Todas las islas, incluso las conocidas,
son desconocidas mientras no desembarquemos en ellas".

Dicen que primero hay que dominar el oficio para después romper sus reglas. José Saramago sabe (o supo) del oficio del escritor.

Saramago recibió el Premio Nobel de Literatura en 1998, mismo año en el que publicara el “Cuento de la isla desconocida”.



La historia comienza con un hombre que va al castillo del rey a pedirle un barco para descubrir la isla desconocida. El rey, seg
uro de conocer todo lo que había a su alrededor, no creía que hubiera una isla desconocida. Ingeniosamente, el hombre consigue que el rey le otorgue el barco y zarpa inmediatamente en la búsqueda de esa isla desconocida.

Lo anterior es el inicio de un viaje que cuestionará, en no más de 80 páginas, conceptos y acciones como el autoritarismo, la utopía, el ser humano, el amor y la existencia misma.


¿Lo interesante? Que está escrito en un solo párrafo. Saramago dominó el oficio y rompió sus reglas.

miércoles, 5 de octubre de 2011

#30libros- Día 5

DÍA 5. Uno de viajes: "Viaje al centro de la Tierra” de Julio Verne.

Francamente me fue difícil decidir cuál de los libros de Verne iba a poner en el meme, pues la saga de sus viajes extraordinarios como “De la Tierra a la Luna”, “20 000 leguas de viaje submarino” y “La isla misteriosa”, por mencionar los más populares, son en verdad lo que prometen: extraordinarios.

“Viaje al centro de la Tierra” fue el primero que leí de Verne y, por lo tanto, es el que recuerdo con más cariño y asombro. Imagínense acompañar al profesor Otto Lidenbrock en ese viaje en el que encuentra la forma de ir al centro de la Tierra y pasar un sinfín de aventuras inimaginables aún en nuestros tiempos.



Buscar agua para saciar la sed se vuelve un reto en las entrañas de la Tierra; encontrar fósiles, minerales y propiedades inexistentes en la superficie; llegar a un bosque de vegetación extraña y hongos gigantes; encontrarse con la existencia de seres prehistóricos y, lo que más me cautivó: la existencia de un mar interno cuya descripción me hizo sentir ahí.

Sin duda, éste y los demás libros de Verne son una excelente opción para viajar. Yo lo hice y he de decir que es uno de los mejores viajes de mi vida.

martes, 4 de octubre de 2011

#30libros- Día 4

DÍA 4. Uno que sea un placer culposo: Sara T de Robin S. Wagner

Recuerdo que, en mis años de secundaria, un día mi mamá trajo a casa el primer libro de quién sabe cuántos (yo tuve como los primeros 3 o 4) de los que componen “la saga” de Sara T.

La historia gira en torno a una chica adolescente (Sara) que es alcohólica y que pasa por las peores cosas del mundo: peleas familiares, prostitución, clínicas de rehabilitación donde la trataban como lo peor, etc.


La verdad es que esos libros los disfruté mucho en su momento. Sufrí y quería saber qué más iba a pasar con la pobre Sara, tanto, que busqué las continuaciones de los libros.

No recuerdo en qué momento dejé de leerlos. Supongo que ya no encontré algún número y me dediqué a leer otra cosa. Después, caí en la cuenta de lo malos que son y de lo adoctrinadamente dogmáticos, prejuiciosos y clichés que son esos libros.

lunes, 3 de octubre de 2011

#30libros - Día 3

DÍA 3 - Uno que le gusta a todos menos a usted: 'El guardián entre el centeno' de J. D. Salinger

Un amigo al que quiero mucho me platicó cuánto le había gustado ese libro y me dijo que le encantaría que lo leyera, por lo que no tardé en comprarlo y comenzar su lectura.


Sé que es una novela que, en su tiempo, significó no sólo controversia por el lenguaje que utilizaba y por tratar temas como la sexualidad de un adolescente de manera abierta; sino que el mismo Salinger es un narrador muy importante (y muy bueno) para la literatura universal. El caso es que a mí no logró atraparme.

Supongo que no me identifiqué con la visión masculina- adolescente de Holden Caufield (el protagonista) o tal vez me cansó la queja eterna de él ante el mundo. Lo único que recuerdo es que leí una traducción española en la que aprendí una nueva expresión que después aplicaría al libro: “la mar de aburrido”.

Ahora bien, no sé sí a todos les gusta, pero sí sé que es una novela canónica y que muchos querrán quemarme por herejía. Léanla, en ningún momento creo que sea mala, sólo no me gustó y ya.


domingo, 2 de octubre de 2011

#30libros (1 y 2)

30 LIBROS PARA 30 DÍAS

¿Alguien recuerda cuando, en la primaria o secundaria, una compañera le daba una libreta y le pedía que contestara las preguntas que ahí venían? Sí, hablo de los famosos chismógrafos.

Resulta que ahora muchos de ellos se hacen como cadenas vía correo electrónico o alguna red social. Su encanto no se pierde, sólo se transforma (supongo). A lo anterior también le sumamos los famosos “meme”; es decir, información que se transfiere de un individuo a otro.

Sinceramente, a mí nunca me han gustado las cadenas, pero sí disfrutaba escribir (y más leer) los chismógrafos.

Recientemente, en twitter ha circulado un meme que me pareció interesante y al cual se le identifica con el hashtag #30libros. Lo que se tiene qué hacer en este meme ya está sugerido desde el nombre: recomendar diariamente un libro durante treinta días siguiendo un esquema propuesto.

Creo que ese meme es una oportunidad excelente para compartir lo que estamos leyendo con los demás y, tal vez, ese otro alg
uien encuentre una buena recomendación para iniciar una nueva lectura.

A partir de este momento y, aprovechando el inicio de mes, iré posteando mi meme de #30libros: uno por día durante el mes de
octubre. Al mismo tiempo, aprovecharé que no tengo la limitante de los 140 caracteres de twitter para realizar algún comentario sobre el libro.

Espero que lo disfruten, que encuentre
n alguna recomendación que les agrade y que me comenten.

DÍA 1. Un libro que leíste de una sentada: Intacto de Eunice Mier.

Era la primera semana en que Intacto había visto
la luz al público y, una tarde de esos días, me pasé por la librería para comprarlo minutos antes de entrar a una conferencia en el Palacio de Bellas Artes a la que, sin tenerlo previsto, llegó Eunice Mier.
Grata fue esa noche en la que pudimos bebernos algo junto con otros amigos mientras contaba cómo nació Intacto.

A la mañana siguiente, inicié la lectura y no pude sino acabarlo ese mismo día por la noche. Joseph, quien naciera con una extraña enfermedad que le llevaría a vivir sin el sentido del tacto, me atrapó al instante.

DÍA 2. Un libro que te hayas demora
do mucho en leer: El principito de Antoine de Saint-Exupéry.

Comencé a leerlo cuando tenía como 8 años: me aburrió y lo dejé. Luego me dejaron leerlo en la secundaria: me aburrió y lo dejé. En la prepa me regalaron un ejemplar impreso en papel arroz: lo hojeé, me gustó mucho la edición y lo guardé.



Meses después, en la clase de literatura leímos el fragmento donde el principito conoce al zorro y recordé que esa lectura venía en uno de los libros de la primaria. Tanto me gustaba ese fragmento que, desde entonces (la primaria), me lo sé como quien recita un poema.


Fue hasta ahí que supe que sí, que el principito que conocía al zorro era el mismo principito del libro que había botado tantas veces.

Ese día llegué a casa, tomé mi edición de papel de arroz y leí, tras muchos años de intentos, uno de los mejores libros de mi vida.

sábado, 17 de septiembre de 2011





Y, poco a poco, las cartas del hombre eran enterradas por otras letras, otras realidades, otras experiencias, por personas que sí existían.



jueves, 11 de agosto de 2011

Corazón en la Savia.

Una copa de tus labios es sufiente para querer perderme en el fondo de la botella.

***

Bébeme sin pudor que soy agua de rosas.

***

Si bebo la gota de angustia que corre por tu poema,
me ahogaría al instante en tus versos de agua salada y de ron adulterado
.



Aquel hombre bebió lo último que quedaba en su pobre conciencia:
un recuerdo desdibujado de su nombre
.

***

Mi horfandad sentimental se bebe sólo a cucharadas.

***

Ni una gota más de esa bebida extranjera.
La importación no asegura buen sabor ni pureza en la experiencia.

lunes, 20 de junio de 2011

INVITACIÓN

La Universidad Justo Sierra realiza cada año diferentes actividades para acercar a los estudiantes de Ciencias de la Comunicación con profesionales del área para enriquecer su formación académica.

Este año tiene lugar la XVII Semana de la comunicación que lleva por nombre "COM.UNIC@TE", en la cual se realizan una serie de conferencias, páneles y presentaciones de personalidades relacionadas con la comunicación y la tecnología.



Entre las actividades que se van a realizar, me alegra invitarlos a una charla titulada: "Twitteratura y el oficio del escritor en ambientes virtuales", en la que participaré y tendré el honor de compartir mesa con dos excelentes escritores y queridos amigos: Paola Tinoco y Ruy Feben.

La cita es el miércoles 22 de junio a las 12:30 hrs. en el Auditorio Sor Juana de la Universidad Justo Sierra campus 100 mts. (Av. Eje Central Lázaro Cárdenas No. 1150, Col. Nueva Industrial Vallejo, Del. Gustavo A. Madero. A 5 mins. del metro Politécnico). Entrada Libre.

En el mismo lugar, pero el
viernes 24 de junio a las 9:30 a.m. Estarán dos queridísimo amigos canadienses que van a presentar su trabajo fotográfico con cámara oscura (estenopéica). Vale mucho la pena conocer lo que hacen. Ellos son Patrick Dionne y Miki Gringas, aquí su página (que todavía está en construcción).

En cualquiera de las dos actividades: ¡Allá nos vemos!

jueves, 16 de junio de 2011

No es la canción que cambiará el mundo.


Como ya lo dije en twitter, a lo mejor y no está tan padre esta canción. Es más, ni siquiera es cosa del otro mundo, ni cambiará la historia de la música. Es decir: no es la rola de rolas, pero me gusta mucho así, en esta versión, sólo en este cover.

Es de esas canciones que puedes repetirla incansablemente y la cantas como si fuera la primera vez.

"Eres" de Damián Cordoba interpretado por el grupo argentino "Los Cocineros"




Si quieren me comentan...

miércoles, 11 de mayo de 2011

Escritos desde la India

Estos versos nacieron en esta noche que pudo haber sido hace un mes, ayer, hoy, mañana. Son versos que escribo sin tiempo definido desde la India, dentro del Ganges y gracias a Brahma quien puso en mi camino el momento preciso, el pretexto exacto para escribirlos.



Llévame a Bangladesh y bañémonos
en las aguas sagradas del Ganges
para expiar nuestros pecados.

Busquemos el lugar donde Brahma
creó el Ganges y vivamos ahí
una eternidad pasajera.

Vayamos lejos, donde Indra no nos encuentre,
y guardemos el sudor de Vishú en la espera
del momento de la creación.

Como Ganga, viajo al inframundo
a tocar las cenizas de los muertos
para encontrar en ellas el cielo.

Quiero salvar mi alma,
deja que Bhagiratha nos
guíe hacia el infierno.

Que por tu cabello corra el Ganges
y seas tú la personificación de Shiva
para viajar por siempre en tu mirada.

Cubre mi cuerpo con las cenizas de los muertos,
tatúa en mi frente el Vibhuti,
vísteme con la piel de un tigre.

Llegemos a Rudraksha y dejemos que Nataraja
nos muestre el baile del Universo
para que gritemos en lo más alto: ¡Tandava!

Texto: Sarai Robledo

jueves, 21 de abril de 2011

Alberto Chimal realiza visita guiada en el 5° Remate de Libros

Hay que aprovechar todas las oportunidades
que tenemos para acercarnos a los libros
.
Alberto Chimal


Las rebajas y los saldos son medidas que muchas industrias que se dedican a la venta de productos utilizan para que se venda algo que en su precio normal no ha sido comprado; en el caso de las editoriales, un libro que no es vendido ni en estas modalidades, tiene dos destinos: pagar como activos fiscales por tenerlos en bodega o, para evitar esto, destruirlos.

La donación o el regalar libros no es un camino viable ya que, por ley, las editoriales tienen prohibido hacerlo a menos que paguen impuesto por los mismos. Por estas razones, cinco años atrás, las editoriales tomaron como medida realizar un remate de libros, en el que, para evitar la destrucción de los mismo, pusieron a la venta sus libros de bodega a precios extremadamente bajos.

Lo que nació como medid
a de apoyo a las editoriales, hoy se ha convertido en una tradición para lectores y para quienes quieren acercarse a la lectura. Con sede en el Auditorio Nacional, el 5° Remate de Libros de la Ciudad de México (del 16 al 24 de abril de 2011) alberga ya más de 100 expositores con libros desde 5 pesos.

Asistir al Remate de Libros, implica darse
un clavado en los títulos porque, entre toda la paja que podría haber, también se encuentran muchos libros muy valiosos y que a veces uno no se explica cómo es que están en saldos.

No obstante, muchas veces no reconocemos esos títulos que bien valdrían la pena ser adquiridos y, por ese motivo, la iniciativa de hacer visitas guiadas por el remate de libros es una excelente idea y forma de ayudar a los lectores a aprovechar con calidad su visita.


Por este motivo, el pasado 20 de abril, el escritor mexicano Alberto Chimal realizó una visita guiada por dicho remate; la dinámica consistió en que Chimal iba caminando entre los puestos con la gente que se quisiera unir al tour y éste iba realizando recomendaciones de libros que valdrían la pena por diferentes motivos: la importancia del autor, la historia, la forma en que está escrito, el aporte a la literatura, alguna anécdota interesante, etc.

Chimal, al ser cuestionado sobre los porqués de realizar esa
actividad, confesó que es porque le encanta hablar de los libros que, de una forma u otra, a él también le han gustado; es una manera de compartir ese rasgo en común que tiene con la gente que asistió a su visita guiada: la pasión por la lectura.

A
lberto se movía como pez en el agua entre los stands de libros, exclamaba con sorpresa su júbilo cuando hallaba algún texto que comentaba era indispensable tener y que no se imaginaba encontrarlo ahí, narraba anécdotas relacionadas con la vida de los autores o experiencias de algunos otros escritores en relación con los libros.

Una niña se acercó a pedirle recomendación para comprar un buen
libro para su papá, un joven estudiante le preguntaba por libros sobre la Revolución Mexicana, otro le pedía que firmara su ejemplar de “Los Esclavos” (primera novela de Chimal) y varios lo seguían como parte de una expedición a una tierra desconocida, como las del mismo Verne a quien recomendó en múltiples ocasiones.

Con paso calmo, actitud afable, la exactitud de la biblioteca que habita en su cabeza y con el ánimo de compartir que caracteriza a Chimal, todos tuvieron la oportunidad de acercarse y adquirir, en las 2 horas y media de recorrido, un sinfín de títulos que bien valían la pena rescatar. Hacia el final del recorrido, Alberto regaló 10 ejemplares de Los sueños de la bella durmiente de Emiliano González.

El remate de libros continúa hasta el día 24 de abril y se anuncia que el viernes 22 habrá una venta nocturna con descuentos agregados a lo ya rebajado.




Para quienes no pudieron asistir a la visita guiada de Alberto Chimal y va
n a ir al remate de libros, aquí anoto parte de la extensa lista de recomendaciones que hizo ese día (algunas con comentarios sobre el libro):


- “El azogue” de China Miéville.

- “Teoría de Infierno” de Elizondo.

- “La letra de lo mínimo” de Tununa.

- “Capitán de mar y guerra” de Patrick O’Brian.

- Aforismos de Felipe Vázquez

- Robert Walser, cualquier libro de él vale la pena, habla de las cosas pequeñas, muy disfrutable. Anota la leyenda de que Walser pasa sus últimos días en un manicomio y lo encuentran muerto en la nieve.

- “Edén” de Pablo Soler Frost. Novela histórica: interesante que
escribe de daneses, extraterrestres y demás cosas extrañas pero lo hace en “mexicano”.
- “Negras intenciones” de Rodfo J.M. Antología de literatura policiaca mexicana actual con escritores como Yolanda de la Torres, Alfonso Morcillo, J.M. Servín, Bernardo Fernández BEF y Antonio Malpica.

- Algunos clásicos: La orestiada, El fantasma de Canterville de Wilde, Lópe de Vega, una biografía de Fouché.

- “Lord Jim” de Joseph Conrad. Trata de un hombre que pierde su imaginación.

- El catálogo de exposición de Ensor.

- La Narrativa Completa de Juan José Arreola, (súper recomendado por Chimal).

- “El trompetista del utopía” y “Bami con sombre” de Fernando Aramburu. En el segundo título, Aramburu crea un mundo alterno donde la gente come carne de perro y practica religiones extrañas. Muy recomendado.

-
“Zelig” de Woody Allen. Es la historia de un hombre que, de tan baja autoestima que tiene, que se mimetiza con su entorno para pertenecer a algo.
- “El otoño en Pekín” de Boris Vian. Historias plagadas de humor e ironía. Cuenta la leyenda que Boris Vian murió de risa en un cine.

- “Las Olas” de Virginia Woolf. Historia a manera de monólogos. Interesante.

- “Gel azul” de Bernardo Fernández BEF. Última novela de cyberpunk mexicana.

- “Ojo de Largarto” de Bernardo Fernández BEF. Trata de un dragón que vive en Mexicali.

- “Fantasmas” de Joe Hill (hijo de Stephen King), indispensable.

- “La religión americana” de Harold Bloom. Son ensayos sobre cómo la religión de origen cristiano (católica) evolucionó en EU hasta convertirse en diferentes vertientes y, en este caso, en Mormona y de cómo ésta podría llegar a ser potencia religiosa.

- “Manuscrito encontrado en Zaragoza” de Jan Potocki. Libro de fantasmas con descripciones hermosas del horror.

- “El cuaderno verde” de José Gordon.

- “Lo peor del horror” de Eduardo Monteverde. Libro para quienes gustan de la nota roja. “No lo recomendaría, dice Alberto Chimal, si no fuera porque está bien escrito.

- “Historia del General Dann y de la hija de Mara, de Griot y del perro de las nieves” de Doris Lessing.

- La trilogía de “Criptonomicón” de Neal Stephenson. Es una de las 1as novelas que habla de hakers y cyberpunk.

- “Antología Chilena contemporánea” de edit. Ficticia.

- “Fábulas del Crepúsculo” de Agustín Cadena de Edit. Ficticia.

- “Los sueños de la bella durmiente” de Emiliano González. Muy recomendado por Chimal y, fue el libro del que regaló 10 ejemplares a los asistentes al tour.

- “Sueños en forma de laberinto” de Françoisr Roy.

- “La proximité” de Luis Vicente Aguinaga.

- “Narcedalia Piedrotas” de Ricardo Elizondo. Muy recomendad por Chimal, excelente novela, declaró.

- “Gramática de la Fantasía” de Gianni Rodari. Indispensable para quien quiere escribir. Nota curiosa es que había una pila de ejemplares y se acabó tras la recomendación de Chimal.

- “Elizabeth Costello” de J.M. Coetzee (nobel de literatura).

- “No me olvides cuando mueras” de Hugo Chaparro. Es la historia de dos ciegos que trabajan en un cine.

- “La piel dorada y otros animalitos” de Érika Mergruen.

- “Los minutos negros” de Martín Solares.

- “La máquina del tiempo” de Orson Welles (y todos sus libros).

- “Cuentos fantásticos” de Leopoldo Lugones (narrador argentino).

- “Las aventuras del Barón Münchhausen” de Raspe.

- “La guerra con las Salamandras” de Karel Capek. Este escritor acuña el término “robot”.

- “Una invernada en los hielos” de Julio Verne. Un libro poco conocido de Verne; cuando todavía no se descubrían los polos, a Verne se le ocurre que donde se unen todos los meridianos hay un volcán.

- No olvidar la colección Sepan Cuantos de Porrúa.



* Alberto Chimal (Toluca, México, 1970) Considerado uno de los escritores más originales y prolíficos de su país. Es autor de más de una docena de libros de narrativa, ensayo y dramaturgia; colaborador frecuente de revistas y suplementos. Ha sido traducido al inglés, francés, italiano, húngaro y esperanto. Es maestro en literatura comparada por la UNAM, integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México y profesor y coordinador de talleres en la Universidad Iberoamericana, la SOGEM y diferentes instituciones. Actualmente, se puede encontrar su último libro, "83 novelas", para descarga gratuita en su sitio en internet.

martes, 5 de abril de 2011

"Increíble ver que el mito de que el mexicano no lee aún tiene remedio": Ruy Feben

“El infierno es mucho más amplio
de lo que imaginamos”.
-Ruy Feben-

Derrumbar el mito de que el mexicano no lee depende de todos y cada uno de los que decimos que leemos. El compromiso del lector no es sólo hacerlo sino compartirlo. Creo firmemente en eso.


Algunos lo harán simplemente con la recomendación de lo que leen a amigos o conocidos, otros platicarán de lo que leen con algún extraño en el transporte público, tal vez algunos acostumbren regalar libros y otros realizarán actividades concretas e
n la búsqueda del fomento a la lectura.

Desde mi experiencia, creo que hay dos espacios vitales (que no determinantes) en los que alguien se puede “enamorar” de la lectura: la casa y la escuela.


Si en la casa no se ha formado el hábito de la lectura, es en la escuela donde se puede enganchar al estudiante para que sea un lector inexorable. De ahí que es importante que los docentes también sean buenos lectores y, con esto, me refiero a lectores capaces de ampliar su criterio de lectura para poder ofrecer distintos horizontes literarios a los prospectos.

Comento lo anterior, porque hace unas horas Ruy Feben, escritor y editor de la revista Chilango, visitó la escuela en la que imparto clases para tener una charla con mis alumnos de Expresión Oral y Escrita sobre su serie de cuentos originalmente publicados en el blog: “El Claxon del Cancerbero” (mismos que puede usted leer aquí).

La visita se movió entre la euforia de los estudiantes por ver a “su escritor-rockstar” y el conocer los porqués de lo que leyeron en voz del propio autor.

Creo que los tiempos cambian y, el poder tener la oportunidad de ver al escritor no como alguien inalcanzable sino como alguien que está ahí, creando y escrib
iendo para los demás, permite que quienes leemos podamos sentir que tenemos la literatura ahí, para nosotros, para recrearla junto con quien la escribe.

La vida nos ofrece muchas alternativas, la literatura también. Al final, Ruy expresó: “Increíble ver que el mito de que el mexicano no lee aún tiene remedio”.


Doy gracias infinitas a Ruy Feben por confiarme sus Cancerberos, por darme su tiempo como lector de reseñas, por prestarme su presencia, por, y por, y por.

domingo, 3 de abril de 2011

Versos

Beber una copa en estrella,
ser un cálido descuido,
gemir como sólo la lluvia.
Sentirse solo y continuar bebiendo el sueño.

***


Si te olvido, prométeme que vas a regresar todos los días.

***

Deshacerme de todo para vestirme de tu ausencia.

***

Voy a hacer como que me dueles.


jueves, 31 de marzo de 2011

140 Caracteres: Twitter como Género

El pasado martes 29 de marzo de 2011, las escritoras Erika Mergruen (@mergruen), Paola Tinoco (@paolatinoco), Cecilia Juárez (@magami), Graciela Romero (@Diamandina) y yo (Sarai Robledo, @LaInsomne), formamos parte de la segunda plática del ciclo “140 caracteres” en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia para hablar sobre el impacto que ha tenido twitter en los géneros literarios (o viceversa).




Durante la charla se tocaron puntos importantes sobre cómo se utiliza twitter dentro de la literatura, si es twitter un género o una herramienta, cómo se transforma la expresión literaria dentro de twitter, si se puede o no dar espacio para el arte y cómo se permea la cuestión sexogenérica en un medio como éste.


En mi caso, cuando me invitaron a participar y me dijeron que la idea era abordar los géneros literarios en twitter y también el tema de la mujer tuitera; pensé en muchas cosas. Primero, en que twitter no es un género literario sino una herramienta (conclusión que compartimos todas las integrantes de la mesa); segundo, que sí hay muchas formas en que la identidad hombre-mujer se permean en la forma de tuitear pero no son determinantes (ahorita mismo yo podría tuitear como alguien que no soy) y tercero, que la “literatura de género”, desde mi punto de visa, no existe: hay o no hay literatura, punto.


Tras estas primeras ideas, escribí un texto que me permití leer en la charla y en el que trato de cerrar un poco lo que yo pienso de twitter como espacio y cómo creo que se permea la identidad de las mujeres que tuitean.

Espero sus comentarios.

TWITTER COMO GÉNERO


Por: Sarai Robledo

“Yo, la peor de todas”, tuitearía Sor Juana.

Twitter es como los graffitis que aparecen en las paredes de los bancos, en las oficinas de los burócratas o en las puertas de una casa o un negocio. Un día despiertas y el graffiti ahí está; al día siguiente ya no.


El graffiti pudo haberte inundado con su mensaje o no. Un tuit también.


¿Es twitter efímero, o sólo no alcanzamos a vislumbrar, pero tampoco a perder, la musicalidad de los tuits que no se desgastan con el tiempo? Twitter es un medio que pierde temporalidad para quienes nos sumergimos en él y lo leemos cientos de veces al día.

Los tuits, como los graffitis, siguen sudando sobre las paredes del TL y llaman a la expresión, al placer, al amor, a la desobediencia y a convertir la vida cotidiana en algo distinto.

Expresar se conjuga con sentir y crear.


Twitter es un abanico no jerarquizado ni ordenado, tampoco es temático. No hay género definido. Twitter es cotidiano.


Si partimos desde cómo se permea la cuestión sexogenérica en Twitter, por el momento, sólo podría expresarla desde la cotidianidad de las mujeres de mi TL. Es en esa vida cotidiana donde, mientras unas se quejan de que las piropearon al cruzar la calle, otras agradecen al hombre creativo que las hizo sentir bonitas. También otras pueden estar corrigiendo la tarea de los hijos mientras tuitean su preocupación por el pésimo sistema educativo del país; con una mano, saca otra la lista de compras mientras contesta alguna mención de aquella mujer que está aburrida en una junta inútil del trabajo. Al poco rato, otra mujer pide tuit-consejos para hacer el disfraz de manzana de su hija y otra pregunta por el mejor lugar para beber un café con los amigos. Una más, incita las bajas pasiones de los hombres que la siguen mientras que otras tantas ya están organi
zando fiestas virtuales en casa de alguien. Entre tuit y tuit, también leemos las que, inspiradas por un amor en ciernes o uno fallido, lanzan versos que nos hacen retuitear.

Y así vamos construyendo nuestro TL, esas grafiteadas desde nosotras y nuestra cotidianidad que es concreta, que es la cotidianidad que compartimos o no con nuestros seres queridos.


El útero, la presión de nuestros tacones al ser aventados, la puta que llevamos dentro, la sensualidad en el fondo de nuestras bolsas, la voz que se escucha a través del maquillaje, las que somos o queremos ser pueden ser los lugares desde donde nos expresamos.

Twitter se convierte entonces en un juego de intuiciones, de sensibilidades, donde la razón puede salir a dar la vuelta un rato porque la inmediatez del medio permite la víscera.


Twitter es un lugar donde puedes decir eso que muchas veces te guardabas; desordenar el orden, romper el equilibrio piramidal que tenemos en la sociedad; terminar con el silencio; desgarrar las buenas costumbres y dejarlas tiradas en la cocina, olvidarte de las fidelidades necias y las resignaciones absurdas.


Twitter es un espacio donde podemos dejar de lado nuestra persona institucionalizada y poner en él nuestro cuerpo vulnerable, sensible, sensual, creativo.


Si las paredes hablaran, pedirían graffitis todo el tiempo. Lo mismo ocurre con el TL.


Para quienes no pudieron acudir a la mesa o seguirlo en vivo a través de twitter o del livestream, aquí un fragmento de la charla:


sábado, 26 de marzo de 2011

140 Caracteres: La llegada de la Twitteratura

Lo que comenzó siendo un medio para expresar lo que estabas haciendo en no más de 140 caracteres, se ha convertido en un canal con funciones inimaginables y todavía indefinibles.

La literatura no ha sido indiferente a este medio y, es a través de twitter, que muchos escritores y no escritores experimentan diariamente con la concreción que este medio requiere. Twitter es un espacio idóneo para la proliferación de aforismos y minificciones; sin embargo, todavía es prematuro definir los alcances o limitantes de este medio en cuanto a literatura se refiere.


Es por esto que el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), está realizando un ciclo de pláticas-debate titulado: "140 caracteres" en donde se busca explorar la escritura que se realiza en este medio, twitter: cuentos, poemas, minificciones, aforismos, palíndromos y otros géneros aún desconocidos o que están por inventarse.


La primera charla de este ciclo se realizó en el mes de febrero y contó con la participación de importantes escritores como Alberto Chimal, Ruy Feben, Renato Guillén, Isaí Moreno y Antulio Sánchez. Cada uno, desde sus diferentes actividades literarias y ‘tuiteras’, abrieron la discusión sobre el papel de twitter en la literatura.


La segunda mesa se realizará el próximo martes 29 de marzo de 2011 a las 19:00 hrs. en el Centro de Creación Literaria ‘Xavier Villaurrutia’ (Nuevo León 91 Col. Hipódromo Condesa) y lleva por título: “Twitter como género” en la cual tendré el honor de participar y estar al lado de Erika Mergruen, Paola Tinoco, Cecilia Juárez y Graciela Romero.


Si van, allá nos vemos y, si no pueden asistir, sigan la charla con el hashtag #140cc, en el twitter de @literaturainba o de cada unas de las que participamos en la mesa.


Sarai Robledo



.




Quiero bañarme en tu culpa,

para pedirte después que me abandones.




martes, 22 de marzo de 2011

Feliz Cumpleaños Goran Bregović (Срећан рођендан)

El día de hoy, el músico y compositor Goran Bregović está cumpliendo 61 años. Su trabajo ha influenciado el desarrollo de la música balcánica.

La música de Goran no sólo es un reflejo de la cultura de la antigua Yugoslavia, sino que también tiene una carga de protesta ante las injustas condiciones que ha vivido dicha nación. Bregović realiza composiciones polifónicas en donde podemos escuchar los ritmos balcánicos aderezados con sonidos de rock o gipsy.



Goran también ha musicalizado innumerables películas como Arizona Dreams (protagonizada por Johnny Depp) y Underground, ambas del director y también músico erbio Emir Kusturica (quien se presentó el domingo pasado en la Ciudad de México y de quien hablaré más adelante.

Pareciera que fue ayer, pero hace 3 años ya de que Goran Bregovic, vestido con su característico traje blanco, estuviera en México presentando su "Celebración de Boda y Funeral". Dejo aquí, a manera de celebración por estos 61 años de vida, la nota y las fotografías que publiqué aquel 30 de abril de 2008.


Celebración de Boda y Funeral

Íbamos todos a la fiesta del funeral para celebrarnos en medio de las bodas entre las almas que se acercaban con esa ansia que consuela.

La cita: Plaza de Santo Domingo.


En ese momento, aquel lugar que siempre se ve inundado de comerciantes, imprentas y gente que va de un lado para otro, se convirtió en algo ajeno al mundo. Fue la mítica plaza de Santo Domingo, frente a su iglesia, la que se convirtió en testigo del orgiástico momento.

Un compás.

Dios Nunca Muere. Todos atentos. Poco a poco las notas iban una a una penetrando los poros de la piel. Los oídos de los presentes reconocían esos compases y dejaban salir con ellos el espíritu de la llorona mientras la Sandunga danzaba entre ellos.

Un Silencio.

El sonido de una trompeta que no emanaba del escenario saca del absorto en el que se encontraban todos los asistentes. El sonido de una tuba que salía de entre la concurrencia comenzaba a desatar la algarabía de todos, luego llegó otra, otra y otra nota desde diferentes puntos de la plaza. La música emanaba. Ahí estaban. Un acordeón hipnotizante y acompasadamente libre regresó las miradas al escenario y volcó los corazones. La música para boda y funeral había comenzado…

Aplausos, gritos vociferantes, ansia, ansia, ansia. Todos con el alma gitana guardada en la piel mexicana que pacientemente explotaba entre el ansia, ansia, ansia...la libertad...

Así, Goran Bregovic y los 45 músicos Bosnios y Oaxaqueños iniciaron lo que sería una velada llena de sorpresas, de reencuentros, de reconocimientos, de hablar un solo idioma, de brincar, de cantar, de elevarse a lo más profundo de su espíritu libre. Entre los instrumentos de viento de Oaxaca que se combinaban con los sonidos de los instrumentos balcánicos. Una tuba servia y una oaxaqueña. Las dos en perfecta comunión. Detrás de cada interpretación, siempre se dejaba el sello de la gente de tierra y nube con sus compases graves, marcados e impíos.

“Al ataque” fue una de las frases que desataron los movimientos de los asistentes que por dos horas y media fuimos libres. Todos moviéndonos eclécticamente. Conscientes de la inconciencia que nos provocaba la música que ahí emanaba.

Fue el desate de un pandemónium donde las voces que emanaban palabras serbocroatas, zapoteco y mixe no opusieron diferencia pues todos sólo hablaban el lenguaje universal: la música.

Llega el repiqueo de las campanas de la Iglesia de Santo Domingo, el misterio de las voces búlgaras se hace presente con el maravilloso dueto de mujeres ataviadas con la ropa típica de los Balcanes, recuerdo de las mujeres en su huipil y sus tehuanas. 15 voces masculinas de un coro clásico interpretan el Réquiem perfecto. Vamos poco a poco muriendo. Es obvio que después de esto ya nadie será el mismo y habrá de renacer.

Otro réquiem. Poco a poco la tuba balcánica era apagada por la tuba oaxaqueña. Las notas se intensificaban y cual comunión con la naturaleza la lluvia cada vez caía con más fuerza, como siguiendo las notas. No era esa una lluvia que ahuyenta, sino era una lluvia que limpia las almas. Toda ellas enjugadas fraseando Kalasnjikov. Ausencia fue lo que menos se pensó pero la que penetró en todos gracias a la hipnotizante voz de Alen Ademovic, quien hiciera segunda voz a Goran y estuviera a cargo de diferentes instrumentos.



La potencia de los sonidos que ya habían envuelto al público se multiplicó por mucho, logrando con ello una explosión de júbilo. De ese júbilo que sólo puede haber en una verdadera celebración de la vida. Así, con los contrastes, boda y funera, muerte y vida, erotismo y reserva. Todo esto condujo Goran en la noche del domingo. Por momentos en el cielo, por momentos en la Tierra y por momentos nos llevaba a un submundo donde sólo nosotros sabíamos qué había ahí.


El ciclo de la vida concluía. Renacimos. Celebramos a la vida y a la muerte. Celebramos que en la muerte haya vida y que todos, a pesar de ser tan diferentes, somos perfectamente iguales...

¡Viva la Música!

*Texto y fotos: (C) Sarai Robledo 2008

viernes, 18 de marzo de 2011

Hermanas



Mujer, como tú no hay dos,

eres mi hermana,
mi compañera.



Eres mi silencio en la locura,

mi grito en la lucha,
mi diario en el camino.

Eres quien me escucha,
con la que crezco día a día.

Porque las dos juntas sabemos sumar uno,
procesos que se complementan.

Tan iguales para sumar fuerzas,
tan distintas para sumar ideas.

Compañera en el camino,
si me rezago tú me jalas,
si me adelanto tú me sigues.

Te amo como se puede amar a la familia.