Mostrando entradas con la etiqueta literatura mexicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura mexicana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de octubre de 2013

Un hombre

***

Hubo un hombre que terminaba todas sus cartas escribiendo: te beso infinitamente…

***

El método más escalofriante es sólo para saber si él es humano.

***

La prueba de que él era humano se perdió en la única lágrima que derramó cuando te fuiste.

***

El hombre se tornó mortal, mas no supo de su existencia hasta que murió. 

***
El hombre compró una vida, pero no le alcanzó para disfrutarla.

***

“No sé si este mensaje llegue a su destino, pero si es leído, guárdese en el corazón”, leyó el hombre antes de caer rendido ante alguien a quien no conocería nunca.

***

Y, poco a poco, las cartas del hombre eran enterradas por otras letras, otras realidades, otras experiencias, por personas que sí existían.

***

jueves, 23 de mayo de 2013

"LA TORRE Y EL JARDÍN", UNA NOVELA INESPERADA


Dice José Ángel Cilleruelo, en el prólogo que escribió para "Cosmología esencial" de Rafael Pérez Estrada, que toda obra literaria es inesperada y que, cuanto más inesperada sea ésta, mayor es su importancia. Así es "La torre y el jardín", la última novela de Alberto Chimal (Toluca, 1970).

"Yo y mi otro yo" - Sarai Robledo 2013

Un edifico que es más grande por dentro que por fuera y que funciona como un burdel, es el escenario en el que se desarrolla la historia (o las historias) de esta alucinante novela. Paredes que hablan, personas que aparecen y desaparecen, espacios con extensiones y formas que nos suenan imposibles, habitaciones jamás imaginadas y en las que se hacen realidad las fantasías de los clientes que acuden a este lugar al que llaman El Brincadero.

Confieso que comencé a leer la novela justo el primero de enero de este año y que el libro me duró menos que los capítulos que lo componen; no por su corta extensión o por la ligereza de su lectura, sino porque no podía parar de leer. Cuando terminé, comencé a pensar en todo lo que viví al lado de los personajes que se introdujeron a tan alucinante burdel y traté de identificar algunas palabras que podrían ayudarme a expresar lo que "La torre y el jardín" fue para mí:

INESPERADA

Fue inesperado encontrarme de pronto dentro de El Brincadero y preguntarme a ratos si yo también estaba escuchando la misma voz que Kustos y Armando escuchaban. Alberto logra que, incluso, pueda uno percibir el tono y el acento de la voz que sale de las paredes de la Torre aunque —y este es uno de los desconciertos— también llega el momento en que no sabes si esa voz es la voz de tu propia consciencia.

CLAUSTROFÓBICA

Sentir que estás atrapado en la Torre y que no puedes cerrar el libro sin conocer qué es y dónde está el Jardín. Recorrer las habitaciones de la Torre y observar sus detalles tan disímiles entre sí, sentir la respiración del elefante al otro lado de una de las paredes, pensar que alguien te observa mientras caminas hacia 'ningún lado', no encontrar rastro de tu paso por donde tu orientación te indica que ya pasaste, ser una repetición en espacios constantemente distintos. La Torre se mueve, tú no.

DESCONCERTANTE

Hay momentos en que uno se siente no sólo más inteligente que los personajes, sino que la Torre misma y ésta se encarga de decirte: “no, estás en mi espacio, es mi entraña y aquí gobierno yo”. Entonces regresas a tu papel de inconforme, de investigador, de visitante... de cliente.

VERTIGINOSA

"La torre y el jardín" tiene ritmos diferentes: a ratos sientes que vas caminando con calma, que puedes apreciar cada espacio, cada detalle, cada palabra que se dice y cada silencio que se pronuncia; en otros momentos todo pasa muy rápido, puede un hombre desaparecer y hablarnos desde una dimensión distinta que no logramos comprender, una escalera parece absorbernos y dejarnos perdidos en la nada o corremos sin rumbo hasta que la Torre decide dejarnos en paz; también hay momentos en los que logramos entrar no sólo en la psique, sino en el corazón de los personajes, momentos en que nos duelen sus dolencias y nos alegran sus posibilidades; hay tiempos en que le revuelve a uno el estómago la misma inmensidad de la Torre que se siente como un baobab dentro de nosotros y también hay esos espacios donde uno respira y se queda contemplando a las criaturas del otro lado de la reja.

ILUMINADORA

¿Les ha pasado que hay momentos en que un libro les dice algo que pareciera ser como un flashaso que entra por sus pupilas, les hace levantar la vista al tiempo que cierran el libro de golpe, exhalan un silencio mientras el ruido ensordecedor los abruma por dentro y hasta entonces, vuelven a leer* ? Eso.

ENIGMÁTICA

Uno es un curioso más al lado de los personajes. Todos hablan de lo que pasa dentro de la Torre y de un Jardín que está dentro de ese lugar, pero nadie sabe cómo es y, al menos como lectores, tampoco sabemos por qué quieren conocer ese lugar. No obstante, creo que el principal enigma no es encontrar ese espacio físico sino lo intangible que conlleva la idea del jardín. Cada acercamiento a ese lugar nos va revelando más verdades y más incógnitas acerca de los personajes. Todo pareciera moverse, armase y desarmarse para no dejarnos encontrar 'ese algo' que buscamos pero, si nos dejamos seducir (siempre vigilantes), una recompensa estará esperándonos en algún lugar de la Torre.

Ahora regreso a la palabras de Cilleruelo quien también comenta que, apesar de la necesidad por lo inesperado, muchos lectores y críticos parecieran estar siempre a la espera de algo: "[...] una generación, unas características, un libro parecido a otro. Así es como se traiciona el espíritu esencial de la literatura". Pues bien, "La torre y el jardín" es una novela de la que podemos o no esperar nada porque su propia literatura se encargará de sostenerse y decirnos que, en efecto, es una novela inesperada.

*A veces pasa que, antes de regresar a la lectura, abrazas el libro por un instante.


viernes, 15 de marzo de 2013

Declaración


Me gustan los besos que no me das
porque puedo manejarlos a mi antojo.
Abrir mis labios lentamente y dejar que
el fantasma de tu aliento me estremezca con su roce.

Cuando no me besas puedo permitirme la sonrisa que esquiva el beso
y entregarte mi deseo con una mirada.

Otras veces muerdo tus labios con mis pensamientos húmedos
y te quedas habitando mi respiración agitada.

Algunas noches rozo tu boca con la punta de la lengua
y exploro el compás de tu corazón agolpándose en ella.

Hay mañanas en las que tus ojos me besan traviesamente
y la comisura de mis labios te gritan mi deseo de carmín azucarado.

Me gustan los besos que no me das
porque puedo manejarlos a mi antojo.
Pero si tú, amigo, decides atrapar mi nombre y besarme,
puedo escribir en tu piel mis fantasías.


miércoles, 5 de diciembre de 2012

Café de Conejo


Dicen que el café de conejo es la peor experiencia. Bebes más de una taza y la conejeína hace rumiar tu cabeza como un dolor que nunca termina.


miércoles, 4 de abril de 2012

Alberto Chimal en el 6º Gran Remate de Libros en el Auditorio Nacional.


"La lectura más enriquecedora no es en la
que viene lo del examen, sino la que nos dice algo".
Alberto Chimal.

Por sexta ocasión, el Auditorio Nacional es sede del Gran Remate de Libros que organizan diferentes editoriales para hacer frente a la ley que les prohíbe donar los libros que no se han vendido sino mediante el pago de un impuesto. Esto significa que si una editorial quiere ‘movilizar’ los libros que no se han desplazado de sus bodegas tiene sólo dos caminos: pagar un impuesto por donarlos (a una biblioteca, instituciones, etc.) o pagar otro impuesto por tenerlos en bodegas. ¿Cuál sería el camino más viable? Destruirlos para que no generen esos impuestos.

La dinámica de un Remate de Libros es diferente a la de una Feria del Libro pues se percibe un dejo de melancolía al ver los títulos que, tristemente, parece que no han sido adquiridos en librerías. Sin embargo, también es una excelente oportunidad para conseguir buenos títulos a bajo costo e incrementar esas lecturas que nos están esperando en algún momento de nuestras vidas.

En esta edición del Remate de Libros se retomó lo que el año pasado tuvo mucho éxito: las visitas guiadas. En ellas, escritores como Francisco Hinojosa, Jaura Barrera y Óscar de la Borbolla estarán recorriendo (en diferentes días) los stands de las editoriales para hacer recomendaciones de libros a los asistentes.

Como hace un año, el escritor mexicano Alberto Chimal se unió a estas visitas guiadas y durante tres horas navegó entre los mares de libros para recomendar a quienes le seguían algunos de los muchos títulos que bien valdrían la pena ser leídos.

“Espero que alguno de los libros que recomiende les llame la atención y encuentren en él algo maravilloso”, expresó Chimal al inicio del recorrido. Con la tranquilidad que le caracteriza, Alberto elegía títulos para todos los gustos pues lo mismo recomendaba libros de cuentos que novelas o poemarios. ¿Lo enriquecedor? Que para cada libro había una anécdota, un dato curioso, un porqué debería ser leído.

Igual que el año pasado, Alberto Chimal regaló algunos ejemplares de libros a los asistentes del recorrido (gran gesto de su parte).

Para quienes no pudieron asistir a la visita guiada de Alberto Chimal, pero quieren conocer sus recomendaciones porque van a ir durante la semana, les dejo parte de los títulos de los que habló (algunos con comentarios del mismo Chimal):

NOTA: Pueden seguir a Alberto Chimal en twitter dando click aquí. También pueden ver la lista de recomendaciones de Chimal del año pasado aquí y entrar a su sitio en internet acá.

- "El niño Triclinio y la bella Dorotea" de Ibargüengoitia (ilustrado por Magú).
- “No tengo tiempo” de Arturo Vallejo. Edit. Alfaguara (Premio Caza de Letras de la UNAM. Novela divertida y entrañable. Dato curioso: muchos lectores creían, durante el concurso, que el autor era mujer. Eso habla de cómo el personaje principal, una chica a la que llaman ‘La chaparra’, está muy bien configurado).
- "La clase muerta" de Mario Bellatin. Autor mexicano de los más originales. Experimenta con la escritura.
- "Fantasmas" de Joe Hill. Hijo de Stephen King. Interesante libro
- "La hierba roja" de Boris Vian. Escribe de cosas alocadas y absurdas
- "Albedrío" de Daniel Sada. Interesantísimo leer esta novela que fue escrita con métrica. Sada, recientemente fallecido, fue (y es) uno de los mejores narradores mexicanos.
- "Punto y aparte" de Italo Calvino. Tusquets. Es de ensayos sobre literatura y sociedad.
- De Hugo Hiriart, "Los dientes eran el piano", habla de la imaginación en el arte.
- "El caballero de la Muerte" de Leonardo Sciascia. Novela policiaca donde tiene participación el demonio, incluso.
- “Memorias" de Adolfo Bioy Casares (uno de los favoritos de Alberto Chimal).
- Revista "Cuaderno salmón" en UNAM.
- "El renacimiento", compilación de un periódico mexicano de 1869.
- "Farasalia" de Lucano. No lo vio en el remate de libros, pero lo recomienda mucho Alberto.
- "Cartas a la Habana" de Alfonso Reyes. Cartas con Ureña y demás escritores.
- Juan Goytisolo, escritor del que casi no se habla pero habría que leerlo. Como dato curioso, Alberto comentó que Goytisolo vive en Marruecos y que si alguien encuentra su casa, éste lo invita a pasar e incluso a comer, platica sobre literatura y, al final de la jornada, los despide amablemente.
- "Notas sobre una vida" escrito por Eleanor Coppola, esposa de Francis Ford Coppola en donde relata su vida al lado del afamado director.
- Libros de André Schiffrin: “El control de la palabra” y “La edición de sin editores”. Libros reveladores sobre lo que pasa a nuestro alrededor.
- "La hija de Rappacccini", libro muy raro de Octavio Paz. Es una especie de poema actuado.
- "Versión" de David Huerta (hijo de Efraín Huerta). Por derecho propio, uno de los grandes poetas del país.
- El catálogo de exposición del MUNAL de Julio Ruelas. Macabro, modernista.
- Catálogos del MUNAL: el de James Ensor (belga) de lo más loco que se van a encontrar. - "Invitación al mito" de Segovia.
- "Atisbos" de Andrés de Luna.
- "El poeta en la calle" de Vicente Quirarte.
- "Lounge" de Ricardo Phlenz. Libro muy raro.
- "Los restos del banquete" de Gabriel Wolfson. Primera y bien lograda novela.
- “Cuentos reunidos” de Felisberto Hernández.
- "Vagón fumador", antología de relatos sobre el tabaco (Pessoa, M.Bellatin,etc).
- "Páginas coloniales" de Rafael Gumucio (chileno) Libro de crónicas de viaje. "Memorias prematuras", otro de Gumucio.
- "La más faulera" de Mónica Lavín.
- "A wevo padrino" de Mario Gonzale Suárez.
- "Los minutos negros" de Martín Solares (historia que está a punto de ser llevada al cine).
- De Lawrence Darrel, buscar la serie del Quinteto de Avignon.
- "Acerca de los pájaros" de António Lobo Antunes.
- "Las aventuras de Huckleberry Finn" de Mark Twain (prologado por Bolaño). Edit. Mondadori.
- Libros de Francisco Hinojosa.
- "Tercia de ases" de Agustín Monsreal. Gran cuentista mexicano.
- Si les gusta el ensayo: "Escriba subversiva: una poética de la traducción" de Suzanne Jill.
- Ernesto Lumbrera, "El cielo". Para los que les gusta la poesía. FCE.
- “Lo más cercano al esoterismo que voy a recomendar”, comentó Alberto: ‘Bodas químicas’ de Cristián Rosacruz.
- Unos cásicos: "Narraciones extraordinarias" de Poe y "El hombre que fue jueves" de Chesterton.
- Primo Levi logró sobrevivir a campos de concentración pero vivió atormentado. Hay que leerlo.
- "Jonathan Strange y el señor Norrel" de Susanna Clarke. Esta novela marca el regreso de la magia en la Lit. Inglesa. Alberto recomienda este texto encarecidamente pues tiene figuras maravillosas como un barco de gotas de agua o una catedral donde las gárgolas se animan de repente.
- Leer a C.S. Forester.
- "El primer amor" de Joyce Carol Dates en Edit. Quinteto. Chester Himes, clásico de la literatura negra.
- Manganelli es uno de los autores más locos y raros que se van a encontrar, dice Chimal.
- "A y B" de Giorgio Manganelli. En Anagrama
- "El periodista deportivo" y "La última oportunidad" de Richard Ford. Gran narrador estadounidense.
- Ray Loriga, "El hombre que inventó Manhattan" y Sándor Márai "Divorcio en Buda", autor que se suicida al terminar la obra.
- "Ulises" de James Joyce
- Algunos clásicos como de Tirso de Molina, comedias de Miguel de Cervantes.
- "Cuando el río suena" de John R. Lansdale. Autor texano. Novela sobre el horror cotidiano. Edit. RBA.
- "Omeros" de Derek Walcott. No deben perdérselo! Novela escrita en verso (versión bilingüe) de Anagrama
- De editorial Jus: "Pasto verde" de Parménides García Saldaña.
- "Necrologías" de Antonio.
- "Virtus" de Eve Gil (novela sobre la dictadura mediática).
- Lean a Maupassant: "Bola de Sebo", una maravilla, dice Chimal.
- "La celestina", obra imposible de representar.
- "La noche mexicana" de Lawrence Ferlinghetti. Escritor del beat. Dato curioso: si se le pasaba la hora de la comida, ya no comía. Dice que así sobrevivía.
- "Una historia sin nombre" de Barbey D'aurevilly. "Barbey era como un hipster, pero que sí escribía bien", expresó Chimal.
- "Mujeres desde el Umbral" de Víctor Hugo Rascón Banda. En libros Godot.
- "La piedra lunar" de Tommaso Landolfi. Gran destructor de conceptos y maestro de la sorpresa.
- "La muerte del León" de Henry James. "Paso sin ver" de Jis y "La guerra de los mundos" de Wells. Edit. 6o piso.
- "Crónicas" de Joaquín María Machado de Asís. Un autor sumamente agudo y capaz de examinar lo que le rodea.
- De Etgar Keret: "Pizzería Kamikaze” (no perderse los otros títulos que trae 6º piso de este autor como “Un hombre sin cabeza”).
- "Diario de las estrellas" de Stanislaw Lem. Alberto lo recomienda mucho. Son las aventuras de un viajero interestelar
- Excelente escritor inglés: John Donne. También recomienda mucho los sonetos de Shakespeare (en ediciones 29).
- "Cuentos ciertos e inciertos" de Naguib Mahfuz (La película de ‘El callejón de los milagros’ está basada en un libro de este escritor egipcio).
- "Capitán de mar y guerra" de Patrick O'Brian. Libro de aventuras de marinos.
- "Relaciones y soledades" de Arthur Schnitzler. Novela psicológica. "Los buddenbrook" de Thomas Mann (Nobel).
- "La perfecta espiral" de Héctor de Mauleón en Cal y Arena.
- Colección de Gedisa sobre cine: "Casablanca", "shoah", Salma Rusdhie escribiendo sobre "El mago de Oz", libro pa'disfrutar.
- ¿Qué pasaría si Cristo fuera celebridad? Un texto de Alberto en la revista ‘Número Cero’ de editorial Almadía.
- También de Almadia, de J.M. Servín, "Mujeres de ojos amarillos". "Después del derrumbe" narradores de Oaxaca.
- "La sombra del sol" de Mario González Suárez. Novela contada como obra de teatro. Edit. Almadía.
- “Ficciones” de Borges es un libro que marcó a Alberto durante su adolescencia.

lunes, 20 de junio de 2011

INVITACIÓN

La Universidad Justo Sierra realiza cada año diferentes actividades para acercar a los estudiantes de Ciencias de la Comunicación con profesionales del área para enriquecer su formación académica.

Este año tiene lugar la XVII Semana de la comunicación que lleva por nombre "COM.UNIC@TE", en la cual se realizan una serie de conferencias, páneles y presentaciones de personalidades relacionadas con la comunicación y la tecnología.



Entre las actividades que se van a realizar, me alegra invitarlos a una charla titulada: "Twitteratura y el oficio del escritor en ambientes virtuales", en la que participaré y tendré el honor de compartir mesa con dos excelentes escritores y queridos amigos: Paola Tinoco y Ruy Feben.

La cita es el miércoles 22 de junio a las 12:30 hrs. en el Auditorio Sor Juana de la Universidad Justo Sierra campus 100 mts. (Av. Eje Central Lázaro Cárdenas No. 1150, Col. Nueva Industrial Vallejo, Del. Gustavo A. Madero. A 5 mins. del metro Politécnico). Entrada Libre.

En el mismo lugar, pero el
viernes 24 de junio a las 9:30 a.m. Estarán dos queridísimo amigos canadienses que van a presentar su trabajo fotográfico con cámara oscura (estenopéica). Vale mucho la pena conocer lo que hacen. Ellos son Patrick Dionne y Miki Gringas, aquí su página (que todavía está en construcción).

En cualquiera de las dos actividades: ¡Allá nos vemos!

miércoles, 11 de mayo de 2011

Escritos desde la India

Estos versos nacieron en esta noche que pudo haber sido hace un mes, ayer, hoy, mañana. Son versos que escribo sin tiempo definido desde la India, dentro del Ganges y gracias a Brahma quien puso en mi camino el momento preciso, el pretexto exacto para escribirlos.



Llévame a Bangladesh y bañémonos
en las aguas sagradas del Ganges
para expiar nuestros pecados.

Busquemos el lugar donde Brahma
creó el Ganges y vivamos ahí
una eternidad pasajera.

Vayamos lejos, donde Indra no nos encuentre,
y guardemos el sudor de Vishú en la espera
del momento de la creación.

Como Ganga, viajo al inframundo
a tocar las cenizas de los muertos
para encontrar en ellas el cielo.

Quiero salvar mi alma,
deja que Bhagiratha nos
guíe hacia el infierno.

Que por tu cabello corra el Ganges
y seas tú la personificación de Shiva
para viajar por siempre en tu mirada.

Cubre mi cuerpo con las cenizas de los muertos,
tatúa en mi frente el Vibhuti,
vísteme con la piel de un tigre.

Llegemos a Rudraksha y dejemos que Nataraja
nos muestre el baile del Universo
para que gritemos en lo más alto: ¡Tandava!

Texto: Sarai Robledo

jueves, 21 de abril de 2011

Alberto Chimal realiza visita guiada en el 5° Remate de Libros

Hay que aprovechar todas las oportunidades
que tenemos para acercarnos a los libros
.
Alberto Chimal


Las rebajas y los saldos son medidas que muchas industrias que se dedican a la venta de productos utilizan para que se venda algo que en su precio normal no ha sido comprado; en el caso de las editoriales, un libro que no es vendido ni en estas modalidades, tiene dos destinos: pagar como activos fiscales por tenerlos en bodega o, para evitar esto, destruirlos.

La donación o el regalar libros no es un camino viable ya que, por ley, las editoriales tienen prohibido hacerlo a menos que paguen impuesto por los mismos. Por estas razones, cinco años atrás, las editoriales tomaron como medida realizar un remate de libros, en el que, para evitar la destrucción de los mismo, pusieron a la venta sus libros de bodega a precios extremadamente bajos.

Lo que nació como medid
a de apoyo a las editoriales, hoy se ha convertido en una tradición para lectores y para quienes quieren acercarse a la lectura. Con sede en el Auditorio Nacional, el 5° Remate de Libros de la Ciudad de México (del 16 al 24 de abril de 2011) alberga ya más de 100 expositores con libros desde 5 pesos.

Asistir al Remate de Libros, implica darse
un clavado en los títulos porque, entre toda la paja que podría haber, también se encuentran muchos libros muy valiosos y que a veces uno no se explica cómo es que están en saldos.

No obstante, muchas veces no reconocemos esos títulos que bien valdrían la pena ser adquiridos y, por ese motivo, la iniciativa de hacer visitas guiadas por el remate de libros es una excelente idea y forma de ayudar a los lectores a aprovechar con calidad su visita.


Por este motivo, el pasado 20 de abril, el escritor mexicano Alberto Chimal realizó una visita guiada por dicho remate; la dinámica consistió en que Chimal iba caminando entre los puestos con la gente que se quisiera unir al tour y éste iba realizando recomendaciones de libros que valdrían la pena por diferentes motivos: la importancia del autor, la historia, la forma en que está escrito, el aporte a la literatura, alguna anécdota interesante, etc.

Chimal, al ser cuestionado sobre los porqués de realizar esa
actividad, confesó que es porque le encanta hablar de los libros que, de una forma u otra, a él también le han gustado; es una manera de compartir ese rasgo en común que tiene con la gente que asistió a su visita guiada: la pasión por la lectura.

A
lberto se movía como pez en el agua entre los stands de libros, exclamaba con sorpresa su júbilo cuando hallaba algún texto que comentaba era indispensable tener y que no se imaginaba encontrarlo ahí, narraba anécdotas relacionadas con la vida de los autores o experiencias de algunos otros escritores en relación con los libros.

Una niña se acercó a pedirle recomendación para comprar un buen
libro para su papá, un joven estudiante le preguntaba por libros sobre la Revolución Mexicana, otro le pedía que firmara su ejemplar de “Los Esclavos” (primera novela de Chimal) y varios lo seguían como parte de una expedición a una tierra desconocida, como las del mismo Verne a quien recomendó en múltiples ocasiones.

Con paso calmo, actitud afable, la exactitud de la biblioteca que habita en su cabeza y con el ánimo de compartir que caracteriza a Chimal, todos tuvieron la oportunidad de acercarse y adquirir, en las 2 horas y media de recorrido, un sinfín de títulos que bien valían la pena rescatar. Hacia el final del recorrido, Alberto regaló 10 ejemplares de Los sueños de la bella durmiente de Emiliano González.

El remate de libros continúa hasta el día 24 de abril y se anuncia que el viernes 22 habrá una venta nocturna con descuentos agregados a lo ya rebajado.




Para quienes no pudieron asistir a la visita guiada de Alberto Chimal y va
n a ir al remate de libros, aquí anoto parte de la extensa lista de recomendaciones que hizo ese día (algunas con comentarios sobre el libro):


- “El azogue” de China Miéville.

- “Teoría de Infierno” de Elizondo.

- “La letra de lo mínimo” de Tununa.

- “Capitán de mar y guerra” de Patrick O’Brian.

- Aforismos de Felipe Vázquez

- Robert Walser, cualquier libro de él vale la pena, habla de las cosas pequeñas, muy disfrutable. Anota la leyenda de que Walser pasa sus últimos días en un manicomio y lo encuentran muerto en la nieve.

- “Edén” de Pablo Soler Frost. Novela histórica: interesante que
escribe de daneses, extraterrestres y demás cosas extrañas pero lo hace en “mexicano”.
- “Negras intenciones” de Rodfo J.M. Antología de literatura policiaca mexicana actual con escritores como Yolanda de la Torres, Alfonso Morcillo, J.M. Servín, Bernardo Fernández BEF y Antonio Malpica.

- Algunos clásicos: La orestiada, El fantasma de Canterville de Wilde, Lópe de Vega, una biografía de Fouché.

- “Lord Jim” de Joseph Conrad. Trata de un hombre que pierde su imaginación.

- El catálogo de exposición de Ensor.

- La Narrativa Completa de Juan José Arreola, (súper recomendado por Chimal).

- “El trompetista del utopía” y “Bami con sombre” de Fernando Aramburu. En el segundo título, Aramburu crea un mundo alterno donde la gente come carne de perro y practica religiones extrañas. Muy recomendado.

-
“Zelig” de Woody Allen. Es la historia de un hombre que, de tan baja autoestima que tiene, que se mimetiza con su entorno para pertenecer a algo.
- “El otoño en Pekín” de Boris Vian. Historias plagadas de humor e ironía. Cuenta la leyenda que Boris Vian murió de risa en un cine.

- “Las Olas” de Virginia Woolf. Historia a manera de monólogos. Interesante.

- “Gel azul” de Bernardo Fernández BEF. Última novela de cyberpunk mexicana.

- “Ojo de Largarto” de Bernardo Fernández BEF. Trata de un dragón que vive en Mexicali.

- “Fantasmas” de Joe Hill (hijo de Stephen King), indispensable.

- “La religión americana” de Harold Bloom. Son ensayos sobre cómo la religión de origen cristiano (católica) evolucionó en EU hasta convertirse en diferentes vertientes y, en este caso, en Mormona y de cómo ésta podría llegar a ser potencia religiosa.

- “Manuscrito encontrado en Zaragoza” de Jan Potocki. Libro de fantasmas con descripciones hermosas del horror.

- “El cuaderno verde” de José Gordon.

- “Lo peor del horror” de Eduardo Monteverde. Libro para quienes gustan de la nota roja. “No lo recomendaría, dice Alberto Chimal, si no fuera porque está bien escrito.

- “Historia del General Dann y de la hija de Mara, de Griot y del perro de las nieves” de Doris Lessing.

- La trilogía de “Criptonomicón” de Neal Stephenson. Es una de las 1as novelas que habla de hakers y cyberpunk.

- “Antología Chilena contemporánea” de edit. Ficticia.

- “Fábulas del Crepúsculo” de Agustín Cadena de Edit. Ficticia.

- “Los sueños de la bella durmiente” de Emiliano González. Muy recomendado por Chimal y, fue el libro del que regaló 10 ejemplares a los asistentes al tour.

- “Sueños en forma de laberinto” de Françoisr Roy.

- “La proximité” de Luis Vicente Aguinaga.

- “Narcedalia Piedrotas” de Ricardo Elizondo. Muy recomendad por Chimal, excelente novela, declaró.

- “Gramática de la Fantasía” de Gianni Rodari. Indispensable para quien quiere escribir. Nota curiosa es que había una pila de ejemplares y se acabó tras la recomendación de Chimal.

- “Elizabeth Costello” de J.M. Coetzee (nobel de literatura).

- “No me olvides cuando mueras” de Hugo Chaparro. Es la historia de dos ciegos que trabajan en un cine.

- “La piel dorada y otros animalitos” de Érika Mergruen.

- “Los minutos negros” de Martín Solares.

- “La máquina del tiempo” de Orson Welles (y todos sus libros).

- “Cuentos fantásticos” de Leopoldo Lugones (narrador argentino).

- “Las aventuras del Barón Münchhausen” de Raspe.

- “La guerra con las Salamandras” de Karel Capek. Este escritor acuña el término “robot”.

- “Una invernada en los hielos” de Julio Verne. Un libro poco conocido de Verne; cuando todavía no se descubrían los polos, a Verne se le ocurre que donde se unen todos los meridianos hay un volcán.

- No olvidar la colección Sepan Cuantos de Porrúa.



* Alberto Chimal (Toluca, México, 1970) Considerado uno de los escritores más originales y prolíficos de su país. Es autor de más de una docena de libros de narrativa, ensayo y dramaturgia; colaborador frecuente de revistas y suplementos. Ha sido traducido al inglés, francés, italiano, húngaro y esperanto. Es maestro en literatura comparada por la UNAM, integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México y profesor y coordinador de talleres en la Universidad Iberoamericana, la SOGEM y diferentes instituciones. Actualmente, se puede encontrar su último libro, "83 novelas", para descarga gratuita en su sitio en internet.

martes, 5 de abril de 2011

"Increíble ver que el mito de que el mexicano no lee aún tiene remedio": Ruy Feben

“El infierno es mucho más amplio
de lo que imaginamos”.
-Ruy Feben-

Derrumbar el mito de que el mexicano no lee depende de todos y cada uno de los que decimos que leemos. El compromiso del lector no es sólo hacerlo sino compartirlo. Creo firmemente en eso.


Algunos lo harán simplemente con la recomendación de lo que leen a amigos o conocidos, otros platicarán de lo que leen con algún extraño en el transporte público, tal vez algunos acostumbren regalar libros y otros realizarán actividades concretas e
n la búsqueda del fomento a la lectura.

Desde mi experiencia, creo que hay dos espacios vitales (que no determinantes) en los que alguien se puede “enamorar” de la lectura: la casa y la escuela.


Si en la casa no se ha formado el hábito de la lectura, es en la escuela donde se puede enganchar al estudiante para que sea un lector inexorable. De ahí que es importante que los docentes también sean buenos lectores y, con esto, me refiero a lectores capaces de ampliar su criterio de lectura para poder ofrecer distintos horizontes literarios a los prospectos.

Comento lo anterior, porque hace unas horas Ruy Feben, escritor y editor de la revista Chilango, visitó la escuela en la que imparto clases para tener una charla con mis alumnos de Expresión Oral y Escrita sobre su serie de cuentos originalmente publicados en el blog: “El Claxon del Cancerbero” (mismos que puede usted leer aquí).

La visita se movió entre la euforia de los estudiantes por ver a “su escritor-rockstar” y el conocer los porqués de lo que leyeron en voz del propio autor.

Creo que los tiempos cambian y, el poder tener la oportunidad de ver al escritor no como alguien inalcanzable sino como alguien que está ahí, creando y escrib
iendo para los demás, permite que quienes leemos podamos sentir que tenemos la literatura ahí, para nosotros, para recrearla junto con quien la escribe.

La vida nos ofrece muchas alternativas, la literatura también. Al final, Ruy expresó: “Increíble ver que el mito de que el mexicano no lee aún tiene remedio”.


Doy gracias infinitas a Ruy Feben por confiarme sus Cancerberos, por darme su tiempo como lector de reseñas, por prestarme su presencia, por, y por, y por.