Mostrando entradas con la etiqueta narrativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta narrativa. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de mayo de 2013

"LA TORRE Y EL JARDÍN", UNA NOVELA INESPERADA


Dice José Ángel Cilleruelo, en el prólogo que escribió para "Cosmología esencial" de Rafael Pérez Estrada, que toda obra literaria es inesperada y que, cuanto más inesperada sea ésta, mayor es su importancia. Así es "La torre y el jardín", la última novela de Alberto Chimal (Toluca, 1970).

"Yo y mi otro yo" - Sarai Robledo 2013

Un edifico que es más grande por dentro que por fuera y que funciona como un burdel, es el escenario en el que se desarrolla la historia (o las historias) de esta alucinante novela. Paredes que hablan, personas que aparecen y desaparecen, espacios con extensiones y formas que nos suenan imposibles, habitaciones jamás imaginadas y en las que se hacen realidad las fantasías de los clientes que acuden a este lugar al que llaman El Brincadero.

Confieso que comencé a leer la novela justo el primero de enero de este año y que el libro me duró menos que los capítulos que lo componen; no por su corta extensión o por la ligereza de su lectura, sino porque no podía parar de leer. Cuando terminé, comencé a pensar en todo lo que viví al lado de los personajes que se introdujeron a tan alucinante burdel y traté de identificar algunas palabras que podrían ayudarme a expresar lo que "La torre y el jardín" fue para mí:

INESPERADA

Fue inesperado encontrarme de pronto dentro de El Brincadero y preguntarme a ratos si yo también estaba escuchando la misma voz que Kustos y Armando escuchaban. Alberto logra que, incluso, pueda uno percibir el tono y el acento de la voz que sale de las paredes de la Torre aunque —y este es uno de los desconciertos— también llega el momento en que no sabes si esa voz es la voz de tu propia consciencia.

CLAUSTROFÓBICA

Sentir que estás atrapado en la Torre y que no puedes cerrar el libro sin conocer qué es y dónde está el Jardín. Recorrer las habitaciones de la Torre y observar sus detalles tan disímiles entre sí, sentir la respiración del elefante al otro lado de una de las paredes, pensar que alguien te observa mientras caminas hacia 'ningún lado', no encontrar rastro de tu paso por donde tu orientación te indica que ya pasaste, ser una repetición en espacios constantemente distintos. La Torre se mueve, tú no.

DESCONCERTANTE

Hay momentos en que uno se siente no sólo más inteligente que los personajes, sino que la Torre misma y ésta se encarga de decirte: “no, estás en mi espacio, es mi entraña y aquí gobierno yo”. Entonces regresas a tu papel de inconforme, de investigador, de visitante... de cliente.

VERTIGINOSA

"La torre y el jardín" tiene ritmos diferentes: a ratos sientes que vas caminando con calma, que puedes apreciar cada espacio, cada detalle, cada palabra que se dice y cada silencio que se pronuncia; en otros momentos todo pasa muy rápido, puede un hombre desaparecer y hablarnos desde una dimensión distinta que no logramos comprender, una escalera parece absorbernos y dejarnos perdidos en la nada o corremos sin rumbo hasta que la Torre decide dejarnos en paz; también hay momentos en los que logramos entrar no sólo en la psique, sino en el corazón de los personajes, momentos en que nos duelen sus dolencias y nos alegran sus posibilidades; hay tiempos en que le revuelve a uno el estómago la misma inmensidad de la Torre que se siente como un baobab dentro de nosotros y también hay esos espacios donde uno respira y se queda contemplando a las criaturas del otro lado de la reja.

ILUMINADORA

¿Les ha pasado que hay momentos en que un libro les dice algo que pareciera ser como un flashaso que entra por sus pupilas, les hace levantar la vista al tiempo que cierran el libro de golpe, exhalan un silencio mientras el ruido ensordecedor los abruma por dentro y hasta entonces, vuelven a leer* ? Eso.

ENIGMÁTICA

Uno es un curioso más al lado de los personajes. Todos hablan de lo que pasa dentro de la Torre y de un Jardín que está dentro de ese lugar, pero nadie sabe cómo es y, al menos como lectores, tampoco sabemos por qué quieren conocer ese lugar. No obstante, creo que el principal enigma no es encontrar ese espacio físico sino lo intangible que conlleva la idea del jardín. Cada acercamiento a ese lugar nos va revelando más verdades y más incógnitas acerca de los personajes. Todo pareciera moverse, armase y desarmarse para no dejarnos encontrar 'ese algo' que buscamos pero, si nos dejamos seducir (siempre vigilantes), una recompensa estará esperándonos en algún lugar de la Torre.

Ahora regreso a la palabras de Cilleruelo quien también comenta que, apesar de la necesidad por lo inesperado, muchos lectores y críticos parecieran estar siempre a la espera de algo: "[...] una generación, unas características, un libro parecido a otro. Así es como se traiciona el espíritu esencial de la literatura". Pues bien, "La torre y el jardín" es una novela de la que podemos o no esperar nada porque su propia literatura se encargará de sostenerse y decirnos que, en efecto, es una novela inesperada.

*A veces pasa que, antes de regresar a la lectura, abrazas el libro por un instante.


jueves, 21 de abril de 2011

Alberto Chimal realiza visita guiada en el 5° Remate de Libros

Hay que aprovechar todas las oportunidades
que tenemos para acercarnos a los libros
.
Alberto Chimal


Las rebajas y los saldos son medidas que muchas industrias que se dedican a la venta de productos utilizan para que se venda algo que en su precio normal no ha sido comprado; en el caso de las editoriales, un libro que no es vendido ni en estas modalidades, tiene dos destinos: pagar como activos fiscales por tenerlos en bodega o, para evitar esto, destruirlos.

La donación o el regalar libros no es un camino viable ya que, por ley, las editoriales tienen prohibido hacerlo a menos que paguen impuesto por los mismos. Por estas razones, cinco años atrás, las editoriales tomaron como medida realizar un remate de libros, en el que, para evitar la destrucción de los mismo, pusieron a la venta sus libros de bodega a precios extremadamente bajos.

Lo que nació como medid
a de apoyo a las editoriales, hoy se ha convertido en una tradición para lectores y para quienes quieren acercarse a la lectura. Con sede en el Auditorio Nacional, el 5° Remate de Libros de la Ciudad de México (del 16 al 24 de abril de 2011) alberga ya más de 100 expositores con libros desde 5 pesos.

Asistir al Remate de Libros, implica darse
un clavado en los títulos porque, entre toda la paja que podría haber, también se encuentran muchos libros muy valiosos y que a veces uno no se explica cómo es que están en saldos.

No obstante, muchas veces no reconocemos esos títulos que bien valdrían la pena ser adquiridos y, por ese motivo, la iniciativa de hacer visitas guiadas por el remate de libros es una excelente idea y forma de ayudar a los lectores a aprovechar con calidad su visita.


Por este motivo, el pasado 20 de abril, el escritor mexicano Alberto Chimal realizó una visita guiada por dicho remate; la dinámica consistió en que Chimal iba caminando entre los puestos con la gente que se quisiera unir al tour y éste iba realizando recomendaciones de libros que valdrían la pena por diferentes motivos: la importancia del autor, la historia, la forma en que está escrito, el aporte a la literatura, alguna anécdota interesante, etc.

Chimal, al ser cuestionado sobre los porqués de realizar esa
actividad, confesó que es porque le encanta hablar de los libros que, de una forma u otra, a él también le han gustado; es una manera de compartir ese rasgo en común que tiene con la gente que asistió a su visita guiada: la pasión por la lectura.

A
lberto se movía como pez en el agua entre los stands de libros, exclamaba con sorpresa su júbilo cuando hallaba algún texto que comentaba era indispensable tener y que no se imaginaba encontrarlo ahí, narraba anécdotas relacionadas con la vida de los autores o experiencias de algunos otros escritores en relación con los libros.

Una niña se acercó a pedirle recomendación para comprar un buen
libro para su papá, un joven estudiante le preguntaba por libros sobre la Revolución Mexicana, otro le pedía que firmara su ejemplar de “Los Esclavos” (primera novela de Chimal) y varios lo seguían como parte de una expedición a una tierra desconocida, como las del mismo Verne a quien recomendó en múltiples ocasiones.

Con paso calmo, actitud afable, la exactitud de la biblioteca que habita en su cabeza y con el ánimo de compartir que caracteriza a Chimal, todos tuvieron la oportunidad de acercarse y adquirir, en las 2 horas y media de recorrido, un sinfín de títulos que bien valían la pena rescatar. Hacia el final del recorrido, Alberto regaló 10 ejemplares de Los sueños de la bella durmiente de Emiliano González.

El remate de libros continúa hasta el día 24 de abril y se anuncia que el viernes 22 habrá una venta nocturna con descuentos agregados a lo ya rebajado.




Para quienes no pudieron asistir a la visita guiada de Alberto Chimal y va
n a ir al remate de libros, aquí anoto parte de la extensa lista de recomendaciones que hizo ese día (algunas con comentarios sobre el libro):


- “El azogue” de China Miéville.

- “Teoría de Infierno” de Elizondo.

- “La letra de lo mínimo” de Tununa.

- “Capitán de mar y guerra” de Patrick O’Brian.

- Aforismos de Felipe Vázquez

- Robert Walser, cualquier libro de él vale la pena, habla de las cosas pequeñas, muy disfrutable. Anota la leyenda de que Walser pasa sus últimos días en un manicomio y lo encuentran muerto en la nieve.

- “Edén” de Pablo Soler Frost. Novela histórica: interesante que
escribe de daneses, extraterrestres y demás cosas extrañas pero lo hace en “mexicano”.
- “Negras intenciones” de Rodfo J.M. Antología de literatura policiaca mexicana actual con escritores como Yolanda de la Torres, Alfonso Morcillo, J.M. Servín, Bernardo Fernández BEF y Antonio Malpica.

- Algunos clásicos: La orestiada, El fantasma de Canterville de Wilde, Lópe de Vega, una biografía de Fouché.

- “Lord Jim” de Joseph Conrad. Trata de un hombre que pierde su imaginación.

- El catálogo de exposición de Ensor.

- La Narrativa Completa de Juan José Arreola, (súper recomendado por Chimal).

- “El trompetista del utopía” y “Bami con sombre” de Fernando Aramburu. En el segundo título, Aramburu crea un mundo alterno donde la gente come carne de perro y practica religiones extrañas. Muy recomendado.

-
“Zelig” de Woody Allen. Es la historia de un hombre que, de tan baja autoestima que tiene, que se mimetiza con su entorno para pertenecer a algo.
- “El otoño en Pekín” de Boris Vian. Historias plagadas de humor e ironía. Cuenta la leyenda que Boris Vian murió de risa en un cine.

- “Las Olas” de Virginia Woolf. Historia a manera de monólogos. Interesante.

- “Gel azul” de Bernardo Fernández BEF. Última novela de cyberpunk mexicana.

- “Ojo de Largarto” de Bernardo Fernández BEF. Trata de un dragón que vive en Mexicali.

- “Fantasmas” de Joe Hill (hijo de Stephen King), indispensable.

- “La religión americana” de Harold Bloom. Son ensayos sobre cómo la religión de origen cristiano (católica) evolucionó en EU hasta convertirse en diferentes vertientes y, en este caso, en Mormona y de cómo ésta podría llegar a ser potencia religiosa.

- “Manuscrito encontrado en Zaragoza” de Jan Potocki. Libro de fantasmas con descripciones hermosas del horror.

- “El cuaderno verde” de José Gordon.

- “Lo peor del horror” de Eduardo Monteverde. Libro para quienes gustan de la nota roja. “No lo recomendaría, dice Alberto Chimal, si no fuera porque está bien escrito.

- “Historia del General Dann y de la hija de Mara, de Griot y del perro de las nieves” de Doris Lessing.

- La trilogía de “Criptonomicón” de Neal Stephenson. Es una de las 1as novelas que habla de hakers y cyberpunk.

- “Antología Chilena contemporánea” de edit. Ficticia.

- “Fábulas del Crepúsculo” de Agustín Cadena de Edit. Ficticia.

- “Los sueños de la bella durmiente” de Emiliano González. Muy recomendado por Chimal y, fue el libro del que regaló 10 ejemplares a los asistentes al tour.

- “Sueños en forma de laberinto” de Françoisr Roy.

- “La proximité” de Luis Vicente Aguinaga.

- “Narcedalia Piedrotas” de Ricardo Elizondo. Muy recomendad por Chimal, excelente novela, declaró.

- “Gramática de la Fantasía” de Gianni Rodari. Indispensable para quien quiere escribir. Nota curiosa es que había una pila de ejemplares y se acabó tras la recomendación de Chimal.

- “Elizabeth Costello” de J.M. Coetzee (nobel de literatura).

- “No me olvides cuando mueras” de Hugo Chaparro. Es la historia de dos ciegos que trabajan en un cine.

- “La piel dorada y otros animalitos” de Érika Mergruen.

- “Los minutos negros” de Martín Solares.

- “La máquina del tiempo” de Orson Welles (y todos sus libros).

- “Cuentos fantásticos” de Leopoldo Lugones (narrador argentino).

- “Las aventuras del Barón Münchhausen” de Raspe.

- “La guerra con las Salamandras” de Karel Capek. Este escritor acuña el término “robot”.

- “Una invernada en los hielos” de Julio Verne. Un libro poco conocido de Verne; cuando todavía no se descubrían los polos, a Verne se le ocurre que donde se unen todos los meridianos hay un volcán.

- No olvidar la colección Sepan Cuantos de Porrúa.



* Alberto Chimal (Toluca, México, 1970) Considerado uno de los escritores más originales y prolíficos de su país. Es autor de más de una docena de libros de narrativa, ensayo y dramaturgia; colaborador frecuente de revistas y suplementos. Ha sido traducido al inglés, francés, italiano, húngaro y esperanto. Es maestro en literatura comparada por la UNAM, integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México y profesor y coordinador de talleres en la Universidad Iberoamericana, la SOGEM y diferentes instituciones. Actualmente, se puede encontrar su último libro, "83 novelas", para descarga gratuita en su sitio en internet.

jueves, 31 de marzo de 2011

140 Caracteres: Twitter como Género

El pasado martes 29 de marzo de 2011, las escritoras Erika Mergruen (@mergruen), Paola Tinoco (@paolatinoco), Cecilia Juárez (@magami), Graciela Romero (@Diamandina) y yo (Sarai Robledo, @LaInsomne), formamos parte de la segunda plática del ciclo “140 caracteres” en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia para hablar sobre el impacto que ha tenido twitter en los géneros literarios (o viceversa).




Durante la charla se tocaron puntos importantes sobre cómo se utiliza twitter dentro de la literatura, si es twitter un género o una herramienta, cómo se transforma la expresión literaria dentro de twitter, si se puede o no dar espacio para el arte y cómo se permea la cuestión sexogenérica en un medio como éste.


En mi caso, cuando me invitaron a participar y me dijeron que la idea era abordar los géneros literarios en twitter y también el tema de la mujer tuitera; pensé en muchas cosas. Primero, en que twitter no es un género literario sino una herramienta (conclusión que compartimos todas las integrantes de la mesa); segundo, que sí hay muchas formas en que la identidad hombre-mujer se permean en la forma de tuitear pero no son determinantes (ahorita mismo yo podría tuitear como alguien que no soy) y tercero, que la “literatura de género”, desde mi punto de visa, no existe: hay o no hay literatura, punto.


Tras estas primeras ideas, escribí un texto que me permití leer en la charla y en el que trato de cerrar un poco lo que yo pienso de twitter como espacio y cómo creo que se permea la identidad de las mujeres que tuitean.

Espero sus comentarios.

TWITTER COMO GÉNERO


Por: Sarai Robledo

“Yo, la peor de todas”, tuitearía Sor Juana.

Twitter es como los graffitis que aparecen en las paredes de los bancos, en las oficinas de los burócratas o en las puertas de una casa o un negocio. Un día despiertas y el graffiti ahí está; al día siguiente ya no.


El graffiti pudo haberte inundado con su mensaje o no. Un tuit también.


¿Es twitter efímero, o sólo no alcanzamos a vislumbrar, pero tampoco a perder, la musicalidad de los tuits que no se desgastan con el tiempo? Twitter es un medio que pierde temporalidad para quienes nos sumergimos en él y lo leemos cientos de veces al día.

Los tuits, como los graffitis, siguen sudando sobre las paredes del TL y llaman a la expresión, al placer, al amor, a la desobediencia y a convertir la vida cotidiana en algo distinto.

Expresar se conjuga con sentir y crear.


Twitter es un abanico no jerarquizado ni ordenado, tampoco es temático. No hay género definido. Twitter es cotidiano.


Si partimos desde cómo se permea la cuestión sexogenérica en Twitter, por el momento, sólo podría expresarla desde la cotidianidad de las mujeres de mi TL. Es en esa vida cotidiana donde, mientras unas se quejan de que las piropearon al cruzar la calle, otras agradecen al hombre creativo que las hizo sentir bonitas. También otras pueden estar corrigiendo la tarea de los hijos mientras tuitean su preocupación por el pésimo sistema educativo del país; con una mano, saca otra la lista de compras mientras contesta alguna mención de aquella mujer que está aburrida en una junta inútil del trabajo. Al poco rato, otra mujer pide tuit-consejos para hacer el disfraz de manzana de su hija y otra pregunta por el mejor lugar para beber un café con los amigos. Una más, incita las bajas pasiones de los hombres que la siguen mientras que otras tantas ya están organi
zando fiestas virtuales en casa de alguien. Entre tuit y tuit, también leemos las que, inspiradas por un amor en ciernes o uno fallido, lanzan versos que nos hacen retuitear.

Y así vamos construyendo nuestro TL, esas grafiteadas desde nosotras y nuestra cotidianidad que es concreta, que es la cotidianidad que compartimos o no con nuestros seres queridos.


El útero, la presión de nuestros tacones al ser aventados, la puta que llevamos dentro, la sensualidad en el fondo de nuestras bolsas, la voz que se escucha a través del maquillaje, las que somos o queremos ser pueden ser los lugares desde donde nos expresamos.

Twitter se convierte entonces en un juego de intuiciones, de sensibilidades, donde la razón puede salir a dar la vuelta un rato porque la inmediatez del medio permite la víscera.


Twitter es un lugar donde puedes decir eso que muchas veces te guardabas; desordenar el orden, romper el equilibrio piramidal que tenemos en la sociedad; terminar con el silencio; desgarrar las buenas costumbres y dejarlas tiradas en la cocina, olvidarte de las fidelidades necias y las resignaciones absurdas.


Twitter es un espacio donde podemos dejar de lado nuestra persona institucionalizada y poner en él nuestro cuerpo vulnerable, sensible, sensual, creativo.


Si las paredes hablaran, pedirían graffitis todo el tiempo. Lo mismo ocurre con el TL.


Para quienes no pudieron acudir a la mesa o seguirlo en vivo a través de twitter o del livestream, aquí un fragmento de la charla:


sábado, 26 de marzo de 2011

140 Caracteres: La llegada de la Twitteratura

Lo que comenzó siendo un medio para expresar lo que estabas haciendo en no más de 140 caracteres, se ha convertido en un canal con funciones inimaginables y todavía indefinibles.

La literatura no ha sido indiferente a este medio y, es a través de twitter, que muchos escritores y no escritores experimentan diariamente con la concreción que este medio requiere. Twitter es un espacio idóneo para la proliferación de aforismos y minificciones; sin embargo, todavía es prematuro definir los alcances o limitantes de este medio en cuanto a literatura se refiere.


Es por esto que el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), está realizando un ciclo de pláticas-debate titulado: "140 caracteres" en donde se busca explorar la escritura que se realiza en este medio, twitter: cuentos, poemas, minificciones, aforismos, palíndromos y otros géneros aún desconocidos o que están por inventarse.


La primera charla de este ciclo se realizó en el mes de febrero y contó con la participación de importantes escritores como Alberto Chimal, Ruy Feben, Renato Guillén, Isaí Moreno y Antulio Sánchez. Cada uno, desde sus diferentes actividades literarias y ‘tuiteras’, abrieron la discusión sobre el papel de twitter en la literatura.


La segunda mesa se realizará el próximo martes 29 de marzo de 2011 a las 19:00 hrs. en el Centro de Creación Literaria ‘Xavier Villaurrutia’ (Nuevo León 91 Col. Hipódromo Condesa) y lleva por título: “Twitter como género” en la cual tendré el honor de participar y estar al lado de Erika Mergruen, Paola Tinoco, Cecilia Juárez y Graciela Romero.


Si van, allá nos vemos y, si no pueden asistir, sigan la charla con el hashtag #140cc, en el twitter de @literaturainba o de cada unas de las que participamos en la mesa.


Sarai Robledo



.




Quiero bañarme en tu culpa,

para pedirte después que me abandones.




viernes, 4 de marzo de 2011




La mujer insomnio cortó sus palabras. Él, sólo la miró como cuando alguien mira a una persona que está por desaparecer. La mujer insomnio develó las cartas que habían estado ocultas. Él, con paso trastabillante, se alejó entre la concurrencia. Ambos tenían compañía. Ella, un perro llamado dolor. Él, la nada sagrada.



jueves, 3 de marzo de 2011

Ne me quitte pas




—¡Ne me quitte pas, ne me quitte pas!— cantaba la mujer insomnio hasta sentir que perdía la voz en cada palabra, en cada nota. Él, perdiéndose en otra canción, no sabía que ella, la mujer insomnio, no sabía francés.



martes, 21 de diciembre de 2010

Llamada Ficción

¿Bueno? Habla Esteban.

No, Marcos no está. ¿Quiere dejarle recado?

No sabría decirle, no tiene horario fijo.

¿El medicamento? No, no me dijo nada sobre eso pero déjeme las indicaciones y yo se las anoto antes de irme…

Permítame, déjeme ir por una pluma…

A ver, dígame…sí, ajá…

Se lo repito: que se tome el medicamento una cucharada en la mañana y otra antes de dormir para que Esteban no vuelva a presentarse…

Entendido doctor. Disculpe, ¿puede deletrearme su apellido?

J-e-k-y-l-l…

*Texto: Sarai Robledo 2010

martes, 6 de julio de 2010

Vocecita en el Ombligo


Hay una vocecita que se aloja en mi ombligo.


El otro día soñaba que tenía otro yo que se había desprendido de mí misma, pero que éste otro yo era más pequeño y estaba a mi lado como padrino mágico.

Lo cierto es que cuando desperté no había ningún otro yo desprendido de mí, ni era pequeño, ni estaba a mi lado como padrino mágico. Sin embargo, había una vocecita que me estaba diciendo qué hacer o no hacer desde entonces. No recuerdo si fue hace mucho tiempo o apenas hoy, pero esa vocecita me parece eterna y no me deja en paz. Ahora mismo me está dictando lo que debo o no contar.

Recuerdo que una vez estaba sentada en la sala de espera de mi doctor. La vocecita estaba muy nerviosa a pesar de que le prometí que iba a una revisión de rutina —Que tal que me encuentran y nos separan— me decía.

Yo no estaba muy convencida de si sería lo mejor o realmente estaba contenta con esa vocecita hablándome todo el día. A veces llegaba a pensar que estaba loca y que lo que necesitaba era un psiquiatra pero la vocecita me convencía de que las cosas no eran así, que yo estaba completamente cuerda.

Ayer platiqué con ella y le pedí que se mudara a un lugar donde pudiera escucharla mejor pues el ombligo me resulta un poco lejano a mis oídos y además me provoca mala digestión que todo el día me esté hablando. Dice que en definitiva no se muda a los oídos porque le parece un lugar demasiado convencional para una vocecita, tampoco mi cabeza es una opción porque entonces sí me volvería loca. Acordamos que tenía esta semana para decidir su nuevo lugar de residencia.

¿Sugerencias?

miércoles, 16 de junio de 2010

Los Condenados

Sumergidos en lo más profundo de aquel vital líquido están los condenados de la no-existencia. A veces buscan emerger para caminar sobre la nada, pero siempre se dan cuenta de que su destino es sumergirse y aprender a vivir sin la necesidad de respirar.

Ser un condenado de la no-existencia les llena la mente de remordimiento. Deciden tomar la muerte que les queda porque si no se convierten en inquilinos perpetuos de su propia presencia. Un condenado de la no-existencia nunca goza de la vida sino que deja que sus manos se extingan con los pecados que no han sido cometidos.


Convertirte en un condenado de la no-existencia es abrazar el suplicio de la barbarie oculta en los huecos de nadie. Perpetuamente fugaz: es eso a lo que aspiras cuando, junto a todos, estrechas tus ojos que no existen contra las gotas cálidas de sordos recuerdos aspiracionales.


Los condenados de la no-existencia no te miran, no te piensan, no te existen. Son ellos los que te han condenado a caminar sobre la nada.