Dicen que el café de conejo es la peor experiencia. Bebes más de una taza y
la conejeína hace rumiar tu cabeza como un dolor que nunca termina.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
lunes, 29 de octubre de 2012
Lila Downs en Texcoco - Festival de las Almas 2012
TRAGAR UN POCO DE DOLOR Y DEJARSE INUNDAR POR LA ALEGRÍA; LILA DOWNS EN TEXCOCO
- “Estoy escribiendo ahorita, pero está en la fase primera de
composición. Temas sobre la migración y sobre la melancolía”.
- “…trato
de verlo (lo que vive) quizás como una persona que siente, que reacciona y que se levanta”
Lila Downs interpretando "Mezcalito" - Foto: Dorelia Cihuacoatl.
“You won't admit you love
me. And so how am I ever to know? You only tell
me: perhaps, perhaps, perhaps...”, fueron las primeras frases que escuchamos entonar a
una mujer de voz embriagadora, huipil, trenzas y collares de jade y coral: era
Lila Downs. De esto hace ya bastante tiempo, más de diez años, si
no mal recuerdo. El Auditorio "Álvaro Carrillo" de la Universidad Autónoma
Chapingo fue el foro en el que Lila (en ese entonces tímida en su porte, pero potente en su voz),
nos desconcertaría al escucharla cantar en un momento canciones con toques de
jazz y al siguiente una ranchera.
Todavía recuerdo la sensación que experimenté cuando
escuché el rasgueo de la guitarra que acompañaría a Lila entonando: “Guiÿni'neu'
Diuxi pa na'gusiguenda
naca guixica guedacaalu' naa…”. "Simuna", un canto zapoteco que jamás había escuchado. No hacía falta
traducción, Lila sabía cómo transmitir esa historia de amor.
Hoy,
años después, Lila vuelve a presentarse en Texcoco dentro del 10º Festival de
las Almas como parte de su gira “Pecados y Milagros”. Es una Lila distinta, con
más experiencia sobre el escenario, con un carisma que hipnotiza hasta la
última fila y con la misma fuerza que hacía 11 años nos decía que no, no
estábamos frente a cualquier persona.
Lila Downs interpretando "El palomo del comalito" - Foto: Dorelia Cihuacoatl
Lo
mismo pudimos escuchar temas de su reciente producción como “Mezcalito”, “Zapata
se queda” o “El palomo del comalito”, que las rancheras que tanto le aclaman
como “Paloma negra” y “Fallaste corazón”. La sorpresa para muchos fue escuchar “La
cucaracha” y “Perro negro”, dos temas de sus discos pasados que “ya tenía mucho que no cantaba y que ya extrañábamos”,
según escuché decir a varios de los asistentes. Yo misma también los extrañaba.
Ahora recuerdo cuando en el soundcheck Lila interpretó, a manera de juego y ensayo, un
popurrí de temas aún más extrañados: “La niña”, “Sale sobrando” y “Ojo de
culebra”. Lila nos ha de mostrado que a lo largo de los años no olvida de dónde
es y qué es lo que quiere. Se ha nutrido de las experiencias que su canto le ha
llevado a vivir, de los viajes, de la gente que conoce, de los sonidos que
recibe, de las palabras que quedan sembradas en ella a cada paso.
Desde
aquel día en Chapingo he visto a Lila decenas de veces: ya sea en un concierto casi
íntimo en el teatro-bar “El hábito” (ahora “El vicio), con la Orquesta de Jazz
de Nueva York de Wynton Marsalis en el Zócalo de la Ciudad de México, con la
Banda "Tierra Mojada" en el Jardín Etnobotánico de Oaxaca, con sus compañeros de “La
Misteriosa” en estados como Puebla, Taxco, Tlaxcala y diferentes teatros del
Distrito Federal o en el imponente Auditorio Nacional. Lo cierto es que Lila
siempre ha sido otra a cada paso y en cada recital los ofrece diferentes
matices.

Y es
que Lila nos entrega no sólo una producción musical para ser disfrutada como
tal, sino que también nos está contando nuestras propias historias: “a veces no
es necesario tener otro idioma, a veces sí porque venimos de etnias indígenas,
pero a veces buscar a alguien que nos pueda comunicar la manera de la ciudad y
los hábitos culturales (del campo) y todo esto hay que ser abiertos a ello, aprender y
hacer ese puente porque eso va a enriquecer nuestra vida totalmente”.
La
vida diaria, fuente importante para sus composiciones, también se acompaña de
la poesía: “…en parte creo que recurrimos a la poesía en momentos muy
difíciles, ¿no?...y creo que, bueno Octavio paz lo dijo, creo
que estaba conectado con eso y yo recurro a él cuando me encuentro en momentos difíciles.
He buscado a Jaime Sabines también en momentos duros y últimamente a Leonard
Cohen porque parte de mi cultura también ha sido el inglés y la cultura
anglosajona”.
Lila Downs durante la conferencia de prensa - Fotos: Sarai Robledo
Tras
ver nuevamente su sonrisa amplia, su mirada profunda y atenta cuando le hablas
y escuchar esa voz franca que hace años encontré en ella, pienso en cómo es que
la música de Lila me sigue diciendo algo desde las entrañas, me cuenta
historias de tierra y nube, traspasa lo que pienso para sembrar en mis noches
en vela la poesía de mis espíritus, me recuerda que uno ha de regresar siempre
al lugar donde está enterrado su ombligo, me hace llorar y sonreír, volar y
zapatear, indignarme y dignificarme, tomar de frente al desconsuelo y gozar con
el amor, tragar un poco de dolor y dejarme inundar por la alegría.
* Agradezco a Dorelia Cihuacoatl por las hermosas imágenes que tomó durante el concierto y que compartió para esta nota.
Etiquetas:
anécdotas,
Banda Tierra Mojada,
Chapingo,
conciertos,
crónicas,
Festival de las Almas,
La Misteriosa,
Lila Downs,
música,
Oaxaca,
Paul Cohen,
Pecados y Milagros,
Texcoco,
Una Sangre,
Wynton Marsalis,
zapoteco
martes, 11 de septiembre de 2012
Recuperando versos.
Si bebo la gota de angustia que corre por tu poema, me
ahogaría al instante en tus versos de agua salada y de ron adulterado.
lunes, 25 de junio de 2012
El día que escuché a Ernesto Anaya
Lo primero que vi de Ernesto Anaya fue
la sonrisa franca y el abrazo ancho, pareciera que todo el mundo cabe en sus
brazos. Confieso que nunca había escuchado a Ernesto en vivo. Le conozco y ya
le había oído en grabaciones, visto en videos y conocía sus
colaboraciones; pero nunca había tenido la oportunidad de ir a ver en una presentación
que fuera principalmente de él.
Con
su voz que invita a la calma, Ernesto inició contándonos qué íbamos a escuchar
esa velada, pero nunca la magnitud de lo que provocaría: “Cantaremos huasteco,
istmeño; pero también le cantaremos al amor y desamor, con perfume de flores,
con Chava Flores, con versada tradicional, con poesía de la vida misma…”. Los acordes de su guitarra y los primeros sonidos del cuarteto de saxofones Anacrúsax que lo acompañaban, me hizo
trasladarme a la Edad Media para, pronto, darme cuenta de que no se trataba de
una canción medieval sino de un son tradicional de nuestras costas: La
petenera.
Y así inició el viaje por las entrañas de nuestro México, por el dolor,
por la alegría, por la magia. Nunca habría podido imaginar la maravilla que es
escuchar cuatro saxofones entonando arreglos para una guitarra y, en ocasiones,
un violín. Nunca habría podido imaginar, tampoco, que la fuerza del son no está
en sus palabras sino en quien las canta. Ernesto es un loco que va con el
corazón expuesto y lo comparte con su canto.
Cielo
rojo, El son de la tortuga (cantada en zapoteco), La interesada (del legendario
cronista de la ciudad, Chava Flores), entre otras, fueron algunas canciones que
interpretó Ernesto esa noche. Los arreglos que hizo a cada pieza me hacían
sentir que era la primera vez que las escuchaba y la fuerza de su voz recorría
todas mis historias.
Escuchar en vivo a Ernesto Anaya sobrepasa
cualquier cosa que pueda uno escuchar de él. Esa noche Ernesto no era el que ha
colaborado con grandes como Amparo Ochoa, Los folkloristas, Lila Downs, Áleks Syntek o Ana
Torroja; no era el que ha hecho música y arreglos para numerosas películas y
programas. Esa noche, Ernesto Anaya fue el genio que es convertido en corazón: “Esta
noche nos vamos a enamorar, Dios la puso en el mundo, a la mujer mortal… esta
noche vamos a gozar”, expresó. Y yo, me enamoré nuevamente de la vida, de mi México, de su
tradición y de su canto que me sabe a tierra, nube y son.
Para conocer más de Ernesto Anaya, pueden dar click aquí y su página de Facebook acá.
Para conocer más de Ernesto Anaya, pueden dar click aquí y su página de Facebook acá.
* Gracias, Ernesto, por "El cumpleaños de Escolapia".
** Agradezco a Dorelia Pánuco las imágenes para esta nota
*** El concierto se tituló "Recorriendo el son" y tuvo lugar el 23 de junio de 2012 en Foro El Tejedor de la Carfebrería "El Péndulo", Ciudad de México.
*** El concierto se tituló "Recorriendo el son" y tuvo lugar el 23 de junio de 2012 en Foro El Tejedor de la Carfebrería "El Péndulo", Ciudad de México.
miércoles, 4 de abril de 2012
Alberto Chimal en el 6º Gran Remate de Libros en el Auditorio Nacional.
"La lectura más enriquecedora no es en la
que viene lo del examen, sino la que nos dice algo".
Alberto Chimal.
Por sexta ocasión, el Auditorio Nacional es sede del Gran 
La dinámica de un Remate de Libros es diferente a la de una Feria del Libro pues se percibe un dejo de melancolía al ver los títulos que, tristemente, parece que no han sido adquiridos en librerías. Sin embargo, también es una excelente oportunidad para conseguir buenos títulos a bajo costo e incrementar esas lecturas que nos están esperando en algún momento de nuestras vidas.
En esta edición del Remate de Libros se retomó lo que el año pasado tuvo mucho éxito: las visitas guiadas. En ellas, escritores como Francisco Hinojosa, Jaura Barrera y Óscar de la Borbolla estarán recorriendo (en diferentes días) los stands de las editoriales para hacer recomendaciones de libros a los asistentes.
Como hace un año, el escritor mexicano Alberto Chimal se unió a estas visitas guiadas y durante tres horas navegó entre los mares de libros para recomendar a quienes le seguían algunos de los muchos títulos que bien valdrían la pena ser leídos.

Igual que el año pasado, Alberto Chimal regaló algunos ejemplares de libros a los asistentes del recorrido (gran gesto de su parte).
Para quienes no pudieron asistir a la visita guiada de Alberto Chimal, pero quieren conocer sus recomendaciones porque van a ir durante la semana, les dejo parte de los títulos de los que habló (algunos con comentarios del mismo Chimal):
NOTA: Pueden seguir a Alberto Chimal en twitter dando click aquí. También pueden ver la lista de recomendaciones de Chimal del año pasado aquí y entrar a su sitio en internet acá.
- "El niño Triclinio y la bella Dorotea" de Ibargüengoitia (ilustrado por Magú).
- “No tengo tiempo” de Arturo Vallejo. Edit. Alfaguara (Premio Caza de Letras de la UNAM. Novela divertida y entrañable. Dato curioso: muchos lectores creían, durante el concurso, que el autor era mujer. Eso habla de cómo el personaje principal, una chica a la que llaman ‘La chaparra’, está muy bien configurado).
- "La clase muerta" de Mario Bellatin. Autor mexicano de los más originales. Experimenta con la escritura.
- "Fantasmas" de Joe Hill. Hijo de Stephen King. Interesante libro
- "La hierba roja" de Boris Vian. Escribe de cosas alocadas y absurdas
- "Albedrío" de Daniel Sada. Interesantísimo leer esta novela que fue escrita con métrica. Sada, recientemente fallecido, fue (y es) uno de los mejores narradores mexicanos.
- "Punto y aparte" de Italo Calvino. Tusquets. Es de ensayos sobre literatura y sociedad.
- De Hugo Hiriart, "Los dientes eran el piano", habla de la imaginación en el arte.
- "El caballero de la Muerte" de Leonardo Sciascia. Novela policiaca donde tiene participación el demonio, incluso.
- “Memorias" de Adolfo Bioy Casares (uno de los favoritos de Alberto Chimal).
- Revista "Cuaderno salmón" en UNAM.
- "El renacimiento", compilación de un periódico mexicano de 1869.
- "Farasalia" de Lucano. No lo vio en el remate de libros, pero lo recomienda mucho Alberto.
- "Cartas a la Habana" de Alfonso Reyes. Cartas con Ureña y demás escritores.
- Juan Goytisolo, escritor del que casi no se habla pero habría que leerlo. Como dato curioso, Alberto comentó que Goytisolo vive en Marruecos y que si alguien encuentra su casa, éste lo invita a pasar e incluso a comer, platica sobre literatura y, al final de la jornada, los despide amablemente.
- "Notas sobre una vida" escrito por Eleanor Coppola, esposa de Francis Ford Coppola en donde relata su vida al lado del afamado director.
- Libros de André Schiffrin: “El control de la palabra” y “La edición de sin editores”. Libros reveladores sobre lo que pasa a nuestro alrededor.
- "La hija de Rappacccini", libro muy raro de Octavio Paz. Es una especie de poema actuado.
- "Versión" de David Huerta (hijo de Efraín Huerta). Por derecho propio, uno de los grandes poetas del país.
- El catálogo de exposición del MUNAL de Julio Ruelas. Macabro, modernista.
- Catálogos del MUNAL: el de James Ensor (belga) de lo más loco que se van a encontrar. - "Invitación al mito" de Segovia.
- "Atisbos" de Andrés de Luna.
- "El poeta en la calle" de Vicente Quirarte.
- "Lounge" de Ricardo Phlenz. Libro muy raro.
- "Los restos del banquete" de Gabriel Wolfson. Primera y bien lograda novela.
- “Cuentos reunidos” de Felisberto Hernández.
- "Vagón fumador", antología de relatos sobre el tabaco (Pessoa, M.Bellatin,etc).
- "Páginas coloniales" de Rafael Gumucio (chileno) Libro de crónicas de viaje. "Memorias prematuras", otro de Gumucio.
- "La más faulera" de Mónica Lavín.
- "A wevo padrino" de Mario Gonzale Suárez.
- "Los minutos negros" de Martín Solares (historia que está a punto de ser llevada al cine).
- De Lawrence Darrel, buscar la serie del Quinteto de Avignon.
- "Acerca de los pájaros" de António Lobo Antunes.
- "Las aventuras de Huckleberry Finn" de Mark Twain (prologado por Bolaño). Edit. Mondadori.
- Libros de Francisco Hinojosa.
- "Tercia de ases" de Agustín Monsreal. Gran cuentista mexicano.
- Si les gusta el ensayo: "Escriba subversiva: una poética de la traducción" de Suzanne Jill.
- Ernesto Lumbrera, "El cielo". Para los que les gusta la poesía. FCE.
- “Lo más cercano al esoterismo que voy a recomendar”, comentó Alberto: ‘Bodas químicas’ de Cristián Rosacruz.
- Unos cásicos: "Narraciones extraordinarias" de Poe y "El hombre que fue jueves" de Chesterton.
- Primo Levi logró sobrevivir a campos de concentración pero vivió atormentado. Hay que leerlo.
- "Jonathan Strange y el señor Norrel" de Susanna Clarke. Esta novela marca el regreso de la magia en la Lit. Inglesa. Alberto recomienda este texto encarecidamente pues tiene figuras maravillosas como un barco de gotas de agua o una catedral donde las gárgolas se animan de repente.
- Leer a C.S. Forester.
- "El primer amor" de Joyce Carol Dates en Edit. Quinteto. Chester Himes, clásico de la literatura negra.
- Manganelli es uno de los autores más locos y raros que se van a encontrar, dice Chimal.
- "A y B" de Giorgio Manganelli. En Anagrama
- "El periodista deportivo" y "La última oportunidad" de Richard Ford. Gran narrador estadounidense.
- Ray Loriga, "El hombre que inventó Manhattan" y Sándor Márai "Divorcio en Buda", autor que se suicida al terminar la obra.
- "Ulises" de James Joyce
- Algunos clásicos como de Tirso de Molina, comedias de Miguel de Cervantes.
- "Cuando el río suena" de John R. Lansdale. Autor texano. Novela sobre el horror cotidiano. Edit. RBA.
- "Omeros" de Derek Walcott. No deben perdérselo! Novela escrita en verso (versión bilingüe) de Anagrama
- De editorial Jus: "Pasto verde" de Parménides García Saldaña.
- "Necrologías" de Antonio.
- "Virtus" de Eve Gil (novela sobre la dictadura mediática).
- Lean a Maupassant: "Bola de Sebo", una maravilla, dice Chimal.
- "La celestina", obra imposible de representar.
- "La noche mexicana" de Lawrence Ferlinghetti. Escritor del beat. Dato curioso: si se le pasaba la hora de la comida, ya no comía. Dice que así sobrevivía.
- "Una historia sin nombre" de Barbey D'aurevilly. "Barbey era como un hipster, pero que sí escribía bien", expresó Chimal.
- "Mujeres desde el Umbral" de Víctor Hugo Rascón Banda. En libros Godot.
- "La piedra lunar" de Tommaso Landolfi. Gran destructor de conceptos y maestro de la sorpresa.
- "La muerte del León" de Henry James. "Paso sin ver" de Jis y "La guerra de los mundos" de Wells. Edit. 6o piso.
- "Crónicas" de Joaquín María Machado de Asís. Un autor sumamente agudo y capaz de examinar lo que le rodea.
- De Etgar Keret: "Pizzería Kamikaze” (no perderse los otros títulos que trae 6º piso de este autor como “Un hombre sin cabeza”).
- "Diario de las estrellas" de Stanislaw Lem. Alberto lo recomienda mucho. Son las aventuras de un viajero interestelar
- Excelente escritor inglés: John Donne. También recomienda mucho los sonetos de Shakespeare (en ediciones 29).
- "Cuentos ciertos e inciertos" de Naguib Mahfuz (La película de ‘El callejón de los milagros’ está basada en un libro de este escritor egipcio).
- "Capitán de mar y guerra" de Patrick O'Brian. Libro de aventuras de marinos.
- "Relaciones y soledades" de Arthur Schnitzler. Novela psicológica. "Los buddenbrook" de Thomas Mann (Nobel).
- "La perfecta espiral" de Héctor de Mauleón en Cal y Arena.
- Colección de Gedisa sobre cine: "Casablanca", "shoah", Salma Rusdhie escribiendo sobre "El mago de Oz", libro pa'disfrutar.
- ¿Qué pasaría si Cristo fuera celebridad? Un texto de Alberto en la revista ‘Número Cero’ de editorial Almadía.
- También de Almadia, de J.M. Servín, "Mujeres de ojos amarillos". "Después del derrumbe" narradores de Oaxaca.
- "La sombra del sol" de Mario González Suárez. Novela contada como obra de teatro. Edit. Almadía.
- “Ficciones” de Borges es un libro que marcó a Alberto durante su adolescencia.
martes, 3 de enero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)