lunes, 3 de octubre de 2011

#30libros - Día 3

DÍA 3 - Uno que le gusta a todos menos a usted: 'El guardián entre el centeno' de J. D. Salinger

Un amigo al que quiero mucho me platicó cuánto le había gustado ese libro y me dijo que le encantaría que lo leyera, por lo que no tardé en comprarlo y comenzar su lectura.


Sé que es una novela que, en su tiempo, significó no sólo controversia por el lenguaje que utilizaba y por tratar temas como la sexualidad de un adolescente de manera abierta; sino que el mismo Salinger es un narrador muy importante (y muy bueno) para la literatura universal. El caso es que a mí no logró atraparme.

Supongo que no me identifiqué con la visión masculina- adolescente de Holden Caufield (el protagonista) o tal vez me cansó la queja eterna de él ante el mundo. Lo único que recuerdo es que leí una traducción española en la que aprendí una nueva expresión que después aplicaría al libro: “la mar de aburrido”.

Ahora bien, no sé sí a todos les gusta, pero sí sé que es una novela canónica y que muchos querrán quemarme por herejía. Léanla, en ningún momento creo que sea mala, sólo no me gustó y ya.


domingo, 2 de octubre de 2011

#30libros (1 y 2)

30 LIBROS PARA 30 DÍAS

¿Alguien recuerda cuando, en la primaria o secundaria, una compañera le daba una libreta y le pedía que contestara las preguntas que ahí venían? Sí, hablo de los famosos chismógrafos.

Resulta que ahora muchos de ellos se hacen como cadenas vía correo electrónico o alguna red social. Su encanto no se pierde, sólo se transforma (supongo). A lo anterior también le sumamos los famosos “meme”; es decir, información que se transfiere de un individuo a otro.

Sinceramente, a mí nunca me han gustado las cadenas, pero sí disfrutaba escribir (y más leer) los chismógrafos.

Recientemente, en twitter ha circulado un meme que me pareció interesante y al cual se le identifica con el hashtag #30libros. Lo que se tiene qué hacer en este meme ya está sugerido desde el nombre: recomendar diariamente un libro durante treinta días siguiendo un esquema propuesto.

Creo que ese meme es una oportunidad excelente para compartir lo que estamos leyendo con los demás y, tal vez, ese otro alg
uien encuentre una buena recomendación para iniciar una nueva lectura.

A partir de este momento y, aprovechando el inicio de mes, iré posteando mi meme de #30libros: uno por día durante el mes de
octubre. Al mismo tiempo, aprovecharé que no tengo la limitante de los 140 caracteres de twitter para realizar algún comentario sobre el libro.

Espero que lo disfruten, que encuentre
n alguna recomendación que les agrade y que me comenten.

DÍA 1. Un libro que leíste de una sentada: Intacto de Eunice Mier.

Era la primera semana en que Intacto había visto
la luz al público y, una tarde de esos días, me pasé por la librería para comprarlo minutos antes de entrar a una conferencia en el Palacio de Bellas Artes a la que, sin tenerlo previsto, llegó Eunice Mier.
Grata fue esa noche en la que pudimos bebernos algo junto con otros amigos mientras contaba cómo nació Intacto.

A la mañana siguiente, inicié la lectura y no pude sino acabarlo ese mismo día por la noche. Joseph, quien naciera con una extraña enfermedad que le llevaría a vivir sin el sentido del tacto, me atrapó al instante.

DÍA 2. Un libro que te hayas demora
do mucho en leer: El principito de Antoine de Saint-Exupéry.

Comencé a leerlo cuando tenía como 8 años: me aburrió y lo dejé. Luego me dejaron leerlo en la secundaria: me aburrió y lo dejé. En la prepa me regalaron un ejemplar impreso en papel arroz: lo hojeé, me gustó mucho la edición y lo guardé.



Meses después, en la clase de literatura leímos el fragmento donde el principito conoce al zorro y recordé que esa lectura venía en uno de los libros de la primaria. Tanto me gustaba ese fragmento que, desde entonces (la primaria), me lo sé como quien recita un poema.


Fue hasta ahí que supe que sí, que el principito que conocía al zorro era el mismo principito del libro que había botado tantas veces.

Ese día llegué a casa, tomé mi edición de papel de arroz y leí, tras muchos años de intentos, uno de los mejores libros de mi vida.

sábado, 17 de septiembre de 2011





Y, poco a poco, las cartas del hombre eran enterradas por otras letras, otras realidades, otras experiencias, por personas que sí existían.



jueves, 11 de agosto de 2011

Corazón en la Savia.

Una copa de tus labios es sufiente para querer perderme en el fondo de la botella.

***

Bébeme sin pudor que soy agua de rosas.

***

Si bebo la gota de angustia que corre por tu poema,
me ahogaría al instante en tus versos de agua salada y de ron adulterado
.



Aquel hombre bebió lo último que quedaba en su pobre conciencia:
un recuerdo desdibujado de su nombre
.

***

Mi horfandad sentimental se bebe sólo a cucharadas.

***

Ni una gota más de esa bebida extranjera.
La importación no asegura buen sabor ni pureza en la experiencia.

lunes, 20 de junio de 2011

INVITACIÓN

La Universidad Justo Sierra realiza cada año diferentes actividades para acercar a los estudiantes de Ciencias de la Comunicación con profesionales del área para enriquecer su formación académica.

Este año tiene lugar la XVII Semana de la comunicación que lleva por nombre "COM.UNIC@TE", en la cual se realizan una serie de conferencias, páneles y presentaciones de personalidades relacionadas con la comunicación y la tecnología.



Entre las actividades que se van a realizar, me alegra invitarlos a una charla titulada: "Twitteratura y el oficio del escritor en ambientes virtuales", en la que participaré y tendré el honor de compartir mesa con dos excelentes escritores y queridos amigos: Paola Tinoco y Ruy Feben.

La cita es el miércoles 22 de junio a las 12:30 hrs. en el Auditorio Sor Juana de la Universidad Justo Sierra campus 100 mts. (Av. Eje Central Lázaro Cárdenas No. 1150, Col. Nueva Industrial Vallejo, Del. Gustavo A. Madero. A 5 mins. del metro Politécnico). Entrada Libre.

En el mismo lugar, pero el
viernes 24 de junio a las 9:30 a.m. Estarán dos queridísimo amigos canadienses que van a presentar su trabajo fotográfico con cámara oscura (estenopéica). Vale mucho la pena conocer lo que hacen. Ellos son Patrick Dionne y Miki Gringas, aquí su página (que todavía está en construcción).

En cualquiera de las dos actividades: ¡Allá nos vemos!

jueves, 16 de junio de 2011

No es la canción que cambiará el mundo.


Como ya lo dije en twitter, a lo mejor y no está tan padre esta canción. Es más, ni siquiera es cosa del otro mundo, ni cambiará la historia de la música. Es decir: no es la rola de rolas, pero me gusta mucho así, en esta versión, sólo en este cover.

Es de esas canciones que puedes repetirla incansablemente y la cantas como si fuera la primera vez.

"Eres" de Damián Cordoba interpretado por el grupo argentino "Los Cocineros"




Si quieren me comentan...

miércoles, 11 de mayo de 2011

Escritos desde la India

Estos versos nacieron en esta noche que pudo haber sido hace un mes, ayer, hoy, mañana. Son versos que escribo sin tiempo definido desde la India, dentro del Ganges y gracias a Brahma quien puso en mi camino el momento preciso, el pretexto exacto para escribirlos.



Llévame a Bangladesh y bañémonos
en las aguas sagradas del Ganges
para expiar nuestros pecados.

Busquemos el lugar donde Brahma
creó el Ganges y vivamos ahí
una eternidad pasajera.

Vayamos lejos, donde Indra no nos encuentre,
y guardemos el sudor de Vishú en la espera
del momento de la creación.

Como Ganga, viajo al inframundo
a tocar las cenizas de los muertos
para encontrar en ellas el cielo.

Quiero salvar mi alma,
deja que Bhagiratha nos
guíe hacia el infierno.

Que por tu cabello corra el Ganges
y seas tú la personificación de Shiva
para viajar por siempre en tu mirada.

Cubre mi cuerpo con las cenizas de los muertos,
tatúa en mi frente el Vibhuti,
vísteme con la piel de un tigre.

Llegemos a Rudraksha y dejemos que Nataraja
nos muestre el baile del Universo
para que gritemos en lo más alto: ¡Tandava!

Texto: Sarai Robledo

jueves, 21 de abril de 2011

Alberto Chimal realiza visita guiada en el 5° Remate de Libros

Hay que aprovechar todas las oportunidades
que tenemos para acercarnos a los libros
.
Alberto Chimal


Las rebajas y los saldos son medidas que muchas industrias que se dedican a la venta de productos utilizan para que se venda algo que en su precio normal no ha sido comprado; en el caso de las editoriales, un libro que no es vendido ni en estas modalidades, tiene dos destinos: pagar como activos fiscales por tenerlos en bodega o, para evitar esto, destruirlos.

La donación o el regalar libros no es un camino viable ya que, por ley, las editoriales tienen prohibido hacerlo a menos que paguen impuesto por los mismos. Por estas razones, cinco años atrás, las editoriales tomaron como medida realizar un remate de libros, en el que, para evitar la destrucción de los mismo, pusieron a la venta sus libros de bodega a precios extremadamente bajos.

Lo que nació como medid
a de apoyo a las editoriales, hoy se ha convertido en una tradición para lectores y para quienes quieren acercarse a la lectura. Con sede en el Auditorio Nacional, el 5° Remate de Libros de la Ciudad de México (del 16 al 24 de abril de 2011) alberga ya más de 100 expositores con libros desde 5 pesos.

Asistir al Remate de Libros, implica darse
un clavado en los títulos porque, entre toda la paja que podría haber, también se encuentran muchos libros muy valiosos y que a veces uno no se explica cómo es que están en saldos.

No obstante, muchas veces no reconocemos esos títulos que bien valdrían la pena ser adquiridos y, por ese motivo, la iniciativa de hacer visitas guiadas por el remate de libros es una excelente idea y forma de ayudar a los lectores a aprovechar con calidad su visita.


Por este motivo, el pasado 20 de abril, el escritor mexicano Alberto Chimal realizó una visita guiada por dicho remate; la dinámica consistió en que Chimal iba caminando entre los puestos con la gente que se quisiera unir al tour y éste iba realizando recomendaciones de libros que valdrían la pena por diferentes motivos: la importancia del autor, la historia, la forma en que está escrito, el aporte a la literatura, alguna anécdota interesante, etc.

Chimal, al ser cuestionado sobre los porqués de realizar esa
actividad, confesó que es porque le encanta hablar de los libros que, de una forma u otra, a él también le han gustado; es una manera de compartir ese rasgo en común que tiene con la gente que asistió a su visita guiada: la pasión por la lectura.

A
lberto se movía como pez en el agua entre los stands de libros, exclamaba con sorpresa su júbilo cuando hallaba algún texto que comentaba era indispensable tener y que no se imaginaba encontrarlo ahí, narraba anécdotas relacionadas con la vida de los autores o experiencias de algunos otros escritores en relación con los libros.

Una niña se acercó a pedirle recomendación para comprar un buen
libro para su papá, un joven estudiante le preguntaba por libros sobre la Revolución Mexicana, otro le pedía que firmara su ejemplar de “Los Esclavos” (primera novela de Chimal) y varios lo seguían como parte de una expedición a una tierra desconocida, como las del mismo Verne a quien recomendó en múltiples ocasiones.

Con paso calmo, actitud afable, la exactitud de la biblioteca que habita en su cabeza y con el ánimo de compartir que caracteriza a Chimal, todos tuvieron la oportunidad de acercarse y adquirir, en las 2 horas y media de recorrido, un sinfín de títulos que bien valían la pena rescatar. Hacia el final del recorrido, Alberto regaló 10 ejemplares de Los sueños de la bella durmiente de Emiliano González.

El remate de libros continúa hasta el día 24 de abril y se anuncia que el viernes 22 habrá una venta nocturna con descuentos agregados a lo ya rebajado.




Para quienes no pudieron asistir a la visita guiada de Alberto Chimal y va
n a ir al remate de libros, aquí anoto parte de la extensa lista de recomendaciones que hizo ese día (algunas con comentarios sobre el libro):


- “El azogue” de China Miéville.

- “Teoría de Infierno” de Elizondo.

- “La letra de lo mínimo” de Tununa.

- “Capitán de mar y guerra” de Patrick O’Brian.

- Aforismos de Felipe Vázquez

- Robert Walser, cualquier libro de él vale la pena, habla de las cosas pequeñas, muy disfrutable. Anota la leyenda de que Walser pasa sus últimos días en un manicomio y lo encuentran muerto en la nieve.

- “Edén” de Pablo Soler Frost. Novela histórica: interesante que
escribe de daneses, extraterrestres y demás cosas extrañas pero lo hace en “mexicano”.
- “Negras intenciones” de Rodfo J.M. Antología de literatura policiaca mexicana actual con escritores como Yolanda de la Torres, Alfonso Morcillo, J.M. Servín, Bernardo Fernández BEF y Antonio Malpica.

- Algunos clásicos: La orestiada, El fantasma de Canterville de Wilde, Lópe de Vega, una biografía de Fouché.

- “Lord Jim” de Joseph Conrad. Trata de un hombre que pierde su imaginación.

- El catálogo de exposición de Ensor.

- La Narrativa Completa de Juan José Arreola, (súper recomendado por Chimal).

- “El trompetista del utopía” y “Bami con sombre” de Fernando Aramburu. En el segundo título, Aramburu crea un mundo alterno donde la gente come carne de perro y practica religiones extrañas. Muy recomendado.

-
“Zelig” de Woody Allen. Es la historia de un hombre que, de tan baja autoestima que tiene, que se mimetiza con su entorno para pertenecer a algo.
- “El otoño en Pekín” de Boris Vian. Historias plagadas de humor e ironía. Cuenta la leyenda que Boris Vian murió de risa en un cine.

- “Las Olas” de Virginia Woolf. Historia a manera de monólogos. Interesante.

- “Gel azul” de Bernardo Fernández BEF. Última novela de cyberpunk mexicana.

- “Ojo de Largarto” de Bernardo Fernández BEF. Trata de un dragón que vive en Mexicali.

- “Fantasmas” de Joe Hill (hijo de Stephen King), indispensable.

- “La religión americana” de Harold Bloom. Son ensayos sobre cómo la religión de origen cristiano (católica) evolucionó en EU hasta convertirse en diferentes vertientes y, en este caso, en Mormona y de cómo ésta podría llegar a ser potencia religiosa.

- “Manuscrito encontrado en Zaragoza” de Jan Potocki. Libro de fantasmas con descripciones hermosas del horror.

- “El cuaderno verde” de José Gordon.

- “Lo peor del horror” de Eduardo Monteverde. Libro para quienes gustan de la nota roja. “No lo recomendaría, dice Alberto Chimal, si no fuera porque está bien escrito.

- “Historia del General Dann y de la hija de Mara, de Griot y del perro de las nieves” de Doris Lessing.

- La trilogía de “Criptonomicón” de Neal Stephenson. Es una de las 1as novelas que habla de hakers y cyberpunk.

- “Antología Chilena contemporánea” de edit. Ficticia.

- “Fábulas del Crepúsculo” de Agustín Cadena de Edit. Ficticia.

- “Los sueños de la bella durmiente” de Emiliano González. Muy recomendado por Chimal y, fue el libro del que regaló 10 ejemplares a los asistentes al tour.

- “Sueños en forma de laberinto” de Françoisr Roy.

- “La proximité” de Luis Vicente Aguinaga.

- “Narcedalia Piedrotas” de Ricardo Elizondo. Muy recomendad por Chimal, excelente novela, declaró.

- “Gramática de la Fantasía” de Gianni Rodari. Indispensable para quien quiere escribir. Nota curiosa es que había una pila de ejemplares y se acabó tras la recomendación de Chimal.

- “Elizabeth Costello” de J.M. Coetzee (nobel de literatura).

- “No me olvides cuando mueras” de Hugo Chaparro. Es la historia de dos ciegos que trabajan en un cine.

- “La piel dorada y otros animalitos” de Érika Mergruen.

- “Los minutos negros” de Martín Solares.

- “La máquina del tiempo” de Orson Welles (y todos sus libros).

- “Cuentos fantásticos” de Leopoldo Lugones (narrador argentino).

- “Las aventuras del Barón Münchhausen” de Raspe.

- “La guerra con las Salamandras” de Karel Capek. Este escritor acuña el término “robot”.

- “Una invernada en los hielos” de Julio Verne. Un libro poco conocido de Verne; cuando todavía no se descubrían los polos, a Verne se le ocurre que donde se unen todos los meridianos hay un volcán.

- No olvidar la colección Sepan Cuantos de Porrúa.



* Alberto Chimal (Toluca, México, 1970) Considerado uno de los escritores más originales y prolíficos de su país. Es autor de más de una docena de libros de narrativa, ensayo y dramaturgia; colaborador frecuente de revistas y suplementos. Ha sido traducido al inglés, francés, italiano, húngaro y esperanto. Es maestro en literatura comparada por la UNAM, integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México y profesor y coordinador de talleres en la Universidad Iberoamericana, la SOGEM y diferentes instituciones. Actualmente, se puede encontrar su último libro, "83 novelas", para descarga gratuita en su sitio en internet.

martes, 5 de abril de 2011

"Increíble ver que el mito de que el mexicano no lee aún tiene remedio": Ruy Feben

“El infierno es mucho más amplio
de lo que imaginamos”.
-Ruy Feben-

Derrumbar el mito de que el mexicano no lee depende de todos y cada uno de los que decimos que leemos. El compromiso del lector no es sólo hacerlo sino compartirlo. Creo firmemente en eso.


Algunos lo harán simplemente con la recomendación de lo que leen a amigos o conocidos, otros platicarán de lo que leen con algún extraño en el transporte público, tal vez algunos acostumbren regalar libros y otros realizarán actividades concretas e
n la búsqueda del fomento a la lectura.

Desde mi experiencia, creo que hay dos espacios vitales (que no determinantes) en los que alguien se puede “enamorar” de la lectura: la casa y la escuela.


Si en la casa no se ha formado el hábito de la lectura, es en la escuela donde se puede enganchar al estudiante para que sea un lector inexorable. De ahí que es importante que los docentes también sean buenos lectores y, con esto, me refiero a lectores capaces de ampliar su criterio de lectura para poder ofrecer distintos horizontes literarios a los prospectos.

Comento lo anterior, porque hace unas horas Ruy Feben, escritor y editor de la revista Chilango, visitó la escuela en la que imparto clases para tener una charla con mis alumnos de Expresión Oral y Escrita sobre su serie de cuentos originalmente publicados en el blog: “El Claxon del Cancerbero” (mismos que puede usted leer aquí).

La visita se movió entre la euforia de los estudiantes por ver a “su escritor-rockstar” y el conocer los porqués de lo que leyeron en voz del propio autor.

Creo que los tiempos cambian y, el poder tener la oportunidad de ver al escritor no como alguien inalcanzable sino como alguien que está ahí, creando y escrib
iendo para los demás, permite que quienes leemos podamos sentir que tenemos la literatura ahí, para nosotros, para recrearla junto con quien la escribe.

La vida nos ofrece muchas alternativas, la literatura también. Al final, Ruy expresó: “Increíble ver que el mito de que el mexicano no lee aún tiene remedio”.


Doy gracias infinitas a Ruy Feben por confiarme sus Cancerberos, por darme su tiempo como lector de reseñas, por prestarme su presencia, por, y por, y por.

domingo, 3 de abril de 2011

Versos

Beber una copa en estrella,
ser un cálido descuido,
gemir como sólo la lluvia.
Sentirse solo y continuar bebiendo el sueño.

***


Si te olvido, prométeme que vas a regresar todos los días.

***

Deshacerme de todo para vestirme de tu ausencia.

***

Voy a hacer como que me dueles.